Prácticas Relevantes de los Principios Cooperativos en Ecuador

Los principios cooperativos, establecidos por la Alianza Cooperativa Internacional (ACI, 2015), y con más de 100 años de historia son pautas para que las cooperativas pongan sus valores en práctica, orienten su quehacer y guíen la forma en que se organizan, se relacionan con sus socios y contribuyen al desarrollo sostenible de sus comunidades.

Estos principios son herramientas prácticas de transformación social, que garantizan inclusión financiera, participación democrática, responsabilidad económica, autonomía organizacional, formación continua, cooperación solidaria y compromiso con la comunidad.

En Ecuador, cooperativas como Jardín Azuayo, Mushuc Runa, Cooprogreso, OSCUS, 29 de Octubre y Fernando Daquilema, entre otras, han convertido estos principios en acciones concretas que fortalecen tanto a las personas como a los territorios, medidas mediante el balance social, que permite evaluar su impacto social, económico y ambiental. 



Los 7 Principios Cooperativos


1. Afiliación voluntaria y abierta

Las cooperativas son organizaciones voluntarias, abiertas a todas las personas capaces de utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades de la afiliación, sin discriminación de género, condición social, raza, posición política o religiosa.

 Prácticas relevantes en Ecuador:

  • Jardín Azuayo: Programas de inclusión financiera dirigidos a mujeres jefas de hogar y sectores rurales; programas de microahorro juvenil.
  • Mushuc Runa: Modelo de banca intercultural con atención diferenciada a comunidades indígenas; microcréditos para emprendimientos locales.
  • 29 de Octubre: Programa “Mujeres Emprendedoras”; capacitación empresarial para socios.
  • OSCUS: Producto financiero Cuenta Joven; educación financiera temprana en colegios y comunidades.
  • Fernando Daquilema: Programa Migrante Productivo; reinserción económica de retornados del exterior.

2. Gestión democrática por los miembros

Las cooperativas son organizaciones democráticas gestionadas por sus miembros, que participan activamente en la determinación de sus políticas y la toma de decisiones. Los hombres y mujeres que ejercen como representantes elegidos son responsables ante el conjunto de los miembros. En las cooperativas primarias los miembros tienen derechos igualitarios de votación (un miembro, un voto), y las cooperativas de otros niveles también se organizan de manera democrática.

Prácticas relevantes en Ecuador:

  • Jardín Azuayo: Asambleas itinerantes en comunidades rurales; participación activa de socios en decisiones estratégicas.
  • 29 de Octubre: Plataforma digital “Vota en Línea”; encuestas y consultas comunitarias.
  • Cooprogreso: Consejos de vigilancia abiertos a socios; auditorías participativas.
  • OSCUS: Rendición de cuentas en mingas financieras comunitarias; participación juvenil.
  • Mushuc Runa: Elecciones comunitarias bilingües; integración de líderes indígenas en la gestión cooperativa.

3. Participación económica de los miembros

Los miembros contribuyen de manera equitativa al capital de la cooperativa y lo gestionan democráticamente. Al menos una parte de dicho capital suele ser propiedad común de la cooperativa. En general los miembros reciben una compensación limitada, si la hubiera, sobre el capital aportado como requisito para pertenecer a la cooperativa. Los miembros destinan los excedentes de capital a cualesquiera o a todos los siguientes fines: al desarrollo de la cooperativa, posiblemente mediante la creación de reservas, al menos una parte de las cuales sería de carácter indivisible; a la retribución de los miembros de manera proporcional a sus transacciones con la cooperativa; y a sufragar otras actividades aprobadas por los miembros.

Prácticas relevantes en Ecuador:

  • Jardín Azuayo: Fondo comunitario “Vivienda para Todos”; proyectos de microfinanzas para emprendedores.
  • Cooprogreso: Programa “Mi Ahorro, Mi Futuro” para niños y adolescentes; incentivos de ahorro familiar.
  • 29 de Octubre: Programa “Retorno Cooperativo”; reinversión en proyectos comunitarios.
  • Fernando Daquilema: Fondo Solidario Emergente; apoyo financiero a socios ante crisis económicas.
  • Mushuc Runa: Microcréditos para emprendimientos agrícolas; fondos rotativos comunitarios.

4. Autonomía e independencia

Las cooperativas son organizaciones autónomas de autoayuda, gestionadas por sus miembros. Si establecen convenios con otras organizaciones, incluidos los gobiernos, o si reciben capital de fuentes externas, lo hacen en condiciones que garanticen la gestión democrática por parte de los miembros y respeten su autonomía cooperativa.

Prácticas relevantes en Ecuador:

  • Jardín Azuayo: Alianzas con ONG para proyectos sociales; soberanía institucional asegurada.
  • Cooprogreso: Operaciones financiadas principalmente con recursos propios; independencia financiera.
  • OSCUS: Neutralidad política y autonomía administrativa.
  • 29 de Octubre: Fondos internos para programas de reforestación y desarrollo social.
  • Fernando Daquilema: Modelo financiero basado en identidad cultural indígena; autonomía de gestión.

5. Educación, formación e información

Las cooperativas ofrecen educación y formación a sus miembros, representantes electos, administradores y empleados para que puedan contribuir con eficacia al desarrollo de la cooperativa. También informan al público en general en especial a los jóvenes y los líderes de opinión– sobre el carácter y las ventajas de la cooperación.

Prácticas relevantes en Ecuador:

  • Jardín Azuayo: Escuela de Formación Cooperativa; capacitación de líderes comunitarios.
  • Cooprogreso: Plataforma digital “Educación Financiera en Línea”; talleres de ahorro y emprendimiento.
  • OSCUS: Talleres de educación financiera en barrios y comunidades rurales; educación inclusiva.
  • Mushuc Runa: Programa educativo bilingüe; formación en cultura y gestión cooperativa.
  • 29 de Octubre: Becas estudiantiles “Futuro Cooperativo”; capacitación técnica para socios.

6. Cooperación entre cooperativas

Las cooperativas benefician con máxima efectividad a sus miembros, y fortalecen el movimiento cooperativo, al trabajar en conjunto mediante estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales. 

Prácticas ampliadas en Ecuador:

  • Jardín Azuayo: Proyectos de inclusión financiera; programa de pasantías cooperativas para jóvenes de otras COACS.
  • OSCUS: Colaboración en educación financiera; intercambio de personal y capacitaciones con otras cooperativas.
  • Cooprogreso: Créditos verdes; programa de pasantías y mentorías con otras COACS.
  • 29 de Octubre: Proyectos de reforestación; intercambios de buenas prácticas y pasantías.
  • Mushuc Runa: Alianzas culturales y agrícolas; pasantías y movilidad estudiantil cooperativa.
  • Fernando Daquilema: Colaboración en agricultura y cultura; pasantías para socios y líderes de otras cooperativas.
  • Red de COACS: Representación conjunta ante la SEPS; programas de pasantías y capacitación intercooperativa.
  • Cooperativas de integración tecnológica: Plataformas digitales compartidas; pasantías tecnológicas entre COACS.

7. Preocupación por la comunidad

Las cooperativas trabajan en favor del desarrollo sostenible de sus comunidades mediante políticas aprobadas por los miembros.

Prácticas relevantes en Ecuador:

  • Jardín Azuayo: Programa de vivienda social “Mi Casa, Mi Hogar”; proyectos comunitarios de desarrollo local.
  • Mushuc Runa: Apoyo al deporte y cultura mediante Mushuc Runa Sporting Club; proyectos agrícolas.
  • Cooprogreso: Créditos “EcoVerde” para energías limpias; educación ambiental.
  • OSCUS: Microseguros solidarios para familias vulnerables; talleres de prevención de riesgos.
  • 29 de Octubre: Proyectos de reforestación y mejoramiento urbano; participación social activa.

El cooperativismo ecuatoriano es un ejemplo de cómo los principios de la ACI trascienden el plano teórico para convertirse en prácticas transformadoras que promueven la inclusión financiera, la democracia real y el desarrollo sostenible.

Cooperativas como Jardín Azuayo, Mushuc Runa, Cooprogreso, Oscus, 29 de Octubre y Fernando Daquilema reflejan que es posible traducir estos principios en programas tangibles que fortalecen comunidades y territorios.

Adicionalmente, el Ecuador se ha consolidado como un referente en cooperativismo en América Latina, destacando por la solidez y la diversidad de su sector. Actualmente, 10 cooperativas de ahorro y crédito ecuatorianas figuran entre las más grandes de la región (Juventud Ecuatoriana y Progresista Ltda, Jardín Azuayo Limitada, Policía Nacional Limitada, Alianza del Valle Limitada, 29 de Octubre Ltda, Cooprogreso Limitada, San Francisco Ltda, Fernando Daquilema Limitada, Andalucía Limitada, OSCUS Limitada), demostrando que la solidaridad puede ser también eficiente, innovadora y competitiva, , consolidando al país como un referente en el cooperativismo latinoamericano.

Empoderarse de los principios cooperativos significa construir un modelo económico centrado en las personas, donde la participación, la educación y la cooperación son la base de un bienestar colectivo sostenible.

📚 Fuentes:

  • ACI (2015). Notas de orientación para los principios cooperativos.
  • SEPS (2024). Reportes de buenas prácticas de las COACS en Ecuador.
  • Sitios oficiales de cooperativas mencionadas.

·        Sitios oficiales de cooperativas:  

o   🌐 Jardín Azuayo → www.jardinazuayo.fin.ec

o   🌐 Mushuc Runa → www.mushucruna.com.ec

o   🌐 Cooprogreso → www.cooprogreso.fin.ec

o   🌐 29 de Octubre → www.coop29.coop

o   🌐 Oscus → www.oscus.coop

o   🌐 Fernando Daquilema → www.cacdaquilema.fin.ec


 

 

Comentarios

Entradas populares