La inclusión financiera en Ecuador: un enfoque integral para cerrar brechas económicas
La Inclusión Financiera: acceso, uso y calidad como pilares del bienestar común
La inclusión financiera constituye un eje central para el desarrollo económico y social de los países. Se trata de un proceso que busca garantizar que todas las personas, especialmente aquellas en condiciones de vulnerabilidad, tengan la posibilidad de acceder, utilizar y beneficiarse de servicios financieros de calidad. Estos tres elementos acceso, uso y calidad son fundamentales para entender la amplitud del concepto y para evaluar las políticas públicas y los avances institucionales en esta materia (Vargas Acosta, citado en BBVA, 2024; OCDE, 2013; CEPAL, s. f.).
Historia y evolución de la
inclusión financiera
La inclusión financiera tiene
raíces históricas en la necesidad de democratizar el acceso a los recursos
económicos. A finales del siglo XIX y principios del XX, los servicios
financieros eran principalmente urbanos y elitistas. La creación de cooperativas
de ahorro y crédito y la expansión de la banca popular marcaron los primeros
esfuerzos por acercar los servicios financieros a la población en condiciones
de vulnerabilidad (Loaiza Córdova, s. f.; RFD & UASB, 2019).
Un hito clave fue el microcrédito, impulsado por Muhammad Yunus y el Grameen Bank en Bangladesh durante los años 70, que demostró que personas de bajos ingresos podían acceder a crédito y generar desarrollo económico sostenible (Yunus, 2007, citado en Loaiza Córdova, s. f.). En la actualidad, la digitalización y las billeteras móviles han ampliado el alcance de la inclusión financiera a poblaciones rurales y segmentos tradicionalmente excluidos (BBVA, 2024), consolidando un enfoque multidimensional que integra acceso, uso y calidad, junto con educación financiera y protección al consumidor (RFD & UASB, 2019).
Definiciones desde distintos
enfoques académicos e institucionales
La literatura internacional y
regional ha abordado la inclusión financiera desde diferentes perspectivas,
coincidiendo en destacar la relevancia de sus tres dimensiones principales:
- CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el
Caribe: la inclusión financiera es un fenómeno multidimensional, que
va más allá del acceso físico a servicios financieros, integrando también
su uso efectivo y la percepción de calidad por parte de los usuarios
(Vargas Acosta, citado en BBVA, 2024).
- OCDE: la inclusión financiera debe
entenderse como un proceso que promueve el acceso asequible, oportuno y
adecuado a una amplia gama de productos y servicios financieros regulados,
fomentando su uso extendido en todos los segmentos de la sociedad (OCDE,
2013, citado en Hacienda Chile, s. f.).
- CEPAL: define la inclusión financiera en
tres dimensiones: acceso, vinculado a la disponibilidad; uso, relacionado
con la frecuencia y profundidad; y calidad, asociada a la pertinencia,
eficiencia y satisfacción de quienes emplean los servicios (CEPAL, s. f.).
- Instituto Peruano de Economía (IPE): plantea
que la inclusión financiera implica garantizar el acceso y uso efectivo a
servicios financieros de calidad, siendo estos elementos básicos para
evaluar el nivel de inclusión de un país (García, s. f.).
- RFD y UASB: señalan que, además de acceso, uso y calidad, deben integrarse dimensiones complementarias como la educación financiera, la protección al consumidor y la regulación para lograr un sistema verdaderamente inclusivo (RFD & UASB, 2019).
Acceso, uso y calidad: más que
indicadores
- Acceso: posibilidad real de contar con
servicios financieros formales, desde cuentas de ahorro hasta seguros o
créditos. Incluye factores como costo, proximidad geográfica y facilidad
de requisitos (CEPAL, s. f.; Loaiza Córdova, s. f.).
- Uso: frecuencia con que los individuos
emplean dichos servicios; una cuenta bancaria inactiva no garantiza
inclusión (OCDE, 2013, citado en Hacienda Chile, s. f.).
- Calidad: los servicios deben responder a las necesidades de los usuarios, ser confiables, transparentes y contar con adecuada protección al consumidor (RFD & UASB, 2019).
Buenas prácticas para fomentar
la inclusión financiera
- Educación financiera integral: programas de
formación en ahorro, crédito, seguros y planificación financiera (Loaiza
Córdova, s. f.).
- Diseño de productos inclusivos:
microcréditos, microseguros y cuentas flexibles adaptadas a las
capacidades de los usuarios (BBVA, 2024).
- Digitalización y tecnología accesible:
plataformas móviles y pagos electrónicos para ampliar cobertura y reducir
costos (BBVA, 2024).
- Alianzas estratégicas: cooperación entre
bancos, cooperativas, ONGs y gobiernos (RFD & UASB, 2019).
- Transparencia y confianza: información clara
sobre costos, tasas y condiciones (OCDE, 2013, citado en Hacienda Chile,
s. f.).
- Segmentación inclusiva: productos para mujeres, jóvenes, poblaciones rurales o personas con discapacidad (CEPAL, s. f.).
Aspectos a considerar para
avanzar en inclusión financiera
- Barreras culturales y sociales
- La desconfianza hacia la banca formal y los servicios financieros limita la participación de ciertos grupos, como mujeres, adultos mayores o poblaciones rurales (Loaiza Córdova, s. f.; CEPAL, s. f.).
- Las prácticas de inclusión deben ser sensibles a
contextos locales, considerando idioma, cultura y normas sociales, para
garantizar que los productos financieros sean aceptados y utilizados (RFD
& UASB, 2019).
- Infraestructura y conectividad
- La digitalización es clave, pero requiere acceso a
internet, electricidad y dispositivos móviles (BBVA, 2024).
- Se debe asegurar la interoperabilidad de
plataformas y la disponibilidad de servicios de pago digitales en zonas
remotas, evitando que la brecha tecnológica genere nuevas formas de
exclusión (OCDE, 2013, citado en Hacienda Chile, s. f.).
- Regulación y supervisión efectivas
- La protección al consumidor es fundamental:
contratos claros, tasas justas y mecanismos de resolución de conflictos
(RFD & UASB, 2019).
- La regulación debe equilibrar innovación financiera con seguridad y sostenibilidad, promoviendo productos responsables y evitando el sobreendeudamiento (CEPAL, s. f.; Loaiza Córdova, s. f.).
- Educación y alfabetización financiera
- No basta con ofrecer servicios; es crucial que los
usuarios comprendan su funcionamiento y riesgos asociados (BBVA, 2024).
- Programas de capacitación adaptados a distintos
niveles educativos permiten un uso efectivo de cuentas, créditos y
seguros, incrementando la confianza en el sistema financiero (García, s.
f.).
- Medición integral de inclusión financiera
- Es necesario evaluar no solo el acceso, sino
también el uso activo y la calidad percibida por los usuarios (CEPAL, s.
f.; RFD & UASB, 2019).
- Los indicadores deben reflejar impacto real en la
vida de las personas, como capacidad de ahorro, inversión en educación o
emprendimiento, y resiliencia frente a contingencias económicas (Loaiza
Córdova, s. f.).
- Fomento a la innovación responsable
- La implementación de tecnologías financieras
(fintech) debe orientarse a la inclusión, garantizando seguridad,
accesibilidad y confiabilidad (BBVA, 2024).
- Productos innovadores como microseguros, créditos digitales o billeteras móviles deben adaptarse a la realidad de los usuarios para aumentar su uso efectivo y sostenible (OCDE, 2013, citado en Hacienda Chile, s. f.).
Análisis crítico: inclusión
financiera y bienestar común
La verdadera inclusión financiera
trasciende la mera apertura de cuentas bancarias; se trata de garantizar que el
acceso se traduzca en uso productivo y sostenible de los servicios
financieros, con calidad y protección para los usuarios. Esto
permite que los hogares enfrenten contingencias, inviertan en educación y
emprendimientos productivos, y se reduzca la pobreza (BBVA, 2024; CEPAL, s. f.;
Loaiza Córdova, s. f.).
El acceso, uso y calidad no son metas aisladas, sino herramientas para garantizar equidad social, movilidad económica y desarrollo sostenible. Solo así la inclusión financiera se consolida como un instrumento estratégico para la transformación social y la reducción de la desigualdad (García, s. f.; RFD & UASB, 2019).
Referencias
BBVA. (2024). Inclusión
financiera: qué es y cómo puede reducir la pobreza. BBVA. https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-es-la-inclusion-financiera/
Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL). (s. f.). Preguntas frecuentes: ¿Qué es la
inclusión financiera? Naciones Unidas. https://www.cepal.org/es/inclusion-financiera-pymes/preguntas-frecuentes
García, R. (s. f.). La
inclusión financiera, una herramienta de desarrollo sostenible. Instituto
Peruano de Economía. https://www.ipe.org.pe/portal/la-inclusion-financiera-como-herramienta-de-desarrollo-sostenible/
Hacienda Chile. (s. f.). Estrategia
nacional de inclusión financiera. Ministerio de Hacienda de Chile. https://biblio.hacienda.cl/estrategia-nacional-de-inclusion-financiera/introduccion
Loaiza Córdova, I. (s. f.). La
inclusión financiera: evolución y buenas prácticas. Instituto Peruano de
Economía. https://www.ipe.org.pe
OCDE. (2013). Inclusión
financiera y desarrollo económico. Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos.
Red de Instituciones Financieras
de Desarrollo (RFD) & Universidad Andina Simón Bolívar (UASB). (2019). Inclusión
financiera integral: acceso, uso y calidad. Quito, Ecuador.
Vargas Acosta, R., citado en
BBVA. (2024). Inclusión financiera: qué es y cómo puede reducir la pobreza.
Comentarios
Publicar un comentario