Hitos Históricos del Cooperativismo y la Economía Popular y Solidaria en Ecuador
🔹 PRIMER HITO - Origen del Cooperativismo y la Economía Popular y Solidaria en Ecuador 🌍🤝📜
A finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, Ecuador enfrentaba una economía principalmente agrícola, con desigualdad social y falta de acceso a servicios básicos como crédito, salud y educación. Aunque el cooperativismo en Ecuador no nace con una ley formal, sus primeras expresiones se remontan a 1875, surgen en ciudades como Guayaquil y Quito asociaciones mutualistas, cajas de ahorro y otras formas de ayuda solidaria. Estas primeras experiencias, aunque no formalizadas aún como cooperativas, reflejan el pensamiento mutualista europeo y los ideales de cooperación surgidos en la Revolución Industrial.
🔹 SEGUNDO HITO – Promulgación de la
Primera Ley de Cooperativas (1937–1960) 📜⚖️🤝🌱
Con la promulgación del Decreto Supremo No. 164 en 1937 la primera ley que
reconoce jurídicamente a las cooperativas, se establece por primera vez una
legislación específica para regular la formación, operación y fiscalización de
las cooperativas en el país. Esta ley marcó un hito importante porque permitió
la formalización del cooperativismo, otorgándole reconocimiento jurídico y
abriendo la puerta para que múltiples cooperativas pudieran operar dentro de un
marco legal.
En los años 50 y 60, con apoyo de la Iglesia y organizaciones internacionales,
se crean cooperativas de ahorro y crédito, consumo, y producción rural,
especialmente en zonas andinas y amazónicas. Estas estructuras sirvieron de
apoyo financiero a poblaciones excluidas del sistema bancario tradicional.
🔹 TERCER HITO – Creación de la Dirección Nacional de
Cooperativas (DNCOOP) y Ley de Cooperativas (1961–1973) 🌾🏛️📊
La DNCOOP fue creada en 1961, mediante decreto ministerial, y se consolidada
legalmente con la Ley de Cooperativas de 1966 (Decreto-Ley 6842). Esta
dirección, adscrita al entonces Ministerio de Bienestar Social actualmente
MIESS, fue el primer organismo estatal encargado de regular, registrar, asistir
y promover cobertura territorial y mejorar su sostenibilidad operativa, aunque
también enfrentó limitaciones en recursos y capacidad técnica.
Por otro lado, las leyes de reforma agraria impulsadas en 1964 y 1973 buscaron
redistribuir tierras y fomentar la organización productiva rural. Se
promovieron cooperativas agrícolas y comunales como formas de gestión
colectiva, acceso a financiamiento y comercialización.
A partir de los años 90, se dio el crecimiento exponencial de las Cooperativas
de ahorro y crédito, especialmente como parte de un proceso de
descentralización financiera y apertura económica.
🔹 CUARTO HITO – Crisis Financiera y Dolarización
(1998–2000) 📉💥💱
Debido a la crisis financiera entre 1998 y 1999, colapsó aproximadamente el 60%
del sistema bancario privado, derivando en la quiebra de 33 instituciones
financieras: 16 bancos, 10 financieras, 4 mutualistas y 3 cooperativas. Entre
los bancos más emblemáticos que cerraron destacan Filanbanco, Banco del
Progreso, Banco del Azuay, Banco de los Andes y Solbanco.
Las causas principales son el resultado de una serie de factores económicos y
políticos que incluyen la pérdida de confianza en el sistema financiero, el
retiro masivo de depósitos, una débil supervisión estatal, mala gestión de los
recursos, corrupción, falta de liquidez en los bancos y un entorno
macroeconómico inestable. Además, factores externos como el fenómeno de El Niño
y la crisis asiática contribuyeron a la inestabilidad económica.
Impacto
general:
• Pérdidas por USD 8.600 millones al Estado ecuatoriano debido a la
intervención y rescate de instituciones financieras.
• Congelamiento de depósitos bancarios durante un año, afectando a millones de
ciudadanos.
• La hiperinflación y la desconfianza ciudadana devastaron el sistema
financiero.
• Dolarización de la economía en marzo de 2000 como medida para estabilizar el
sistema financiero.
• Emigración masiva de ecuatorianos debido a la crisis económica y la pérdida
de empleos.
La
crisis también afectó a las cooperativas, pero a diferencia de los bancos,
muchas lograron mantenerse gracias a su gestión prudente, enfoque comunitario y
baja exposición al sistema financiero global. Su modelo solidario y la
confianza entre socios evitaron retiros masivos de fondos. Además, operaban en
nichos específicos con menor riesgo y presión sistémica gracias a su cercanía
con la gente y a la confianza que existe entre sus socios.
Sin
lugar a dudas, la crisis financiera de 1998-1999 marcó un antes y un después en
la historia económica del Ecuador, evidenciando la necesidad de reformas
estructurales en el sistema financiero y en la regulación del sector
cooperativo.
🔹 QUINTO HITO – Reconocimiento Constitucional de la
Economía Popular y Solidaria (2008)
📜⚖️🌱
La Constitución de Montecristi de 2008 reconoce a la Economía Popular y Solidaria como parte del sistema económico nacional, junto al sector público y privado. Esto representó un cambio de paradigma económico. En su artículo 283, se reconoce por primera vez a la Economía Popular y Solidaria como parte del sistema económico nacional, junto al sector público y privado.
🔹 SEXTO HITO – Aprobación de la LOEPS (2011) 📖🏛️✅
La falta de una regulación adecuada y de mecanismos efectivos de supervisión
provocó que muchas cooperativas funcionaran sin control técnico ni financiero,
generando riesgos para los socios y el sistema financiero en general. Ante esta
situación, se aprueba la LOEPS, que regula a las organizaciones de la
EPS, incluyendo cooperativas, asociaciones y unidades económicas populares. La
ley establece principios, derechos, deberes y formas de organización,
fortaleciendo jurídicamente al sector.
🔹 SÉPTIMO HITO – Creación de la Superintendencia de
Economía Popular y Solidaria SEPS (2012) 🔍🛡️📊
Se crea la SEPS como ente técnico de control, supervisión y regulación
del sistema financiero popular y solidario. Desde entonces, ha trabajado por la
estabilidad, transparencia y protección de los socios del sector cooperativo.
La SEPS introdujo normas prudenciales, procesos de calificación de riesgo,
sistemas de control interno y exigencias de gobernabilidad. Este nuevo marco
institucional contribuyó significativamente a profesionalizar el
cooperativismo, reduciendo riesgos de mal manejo y fomentando la confianza en
el sector.
La SEPS reemplaza a la DNCOOP como organismo técnico de control, elevando los estándares de supervisión, gobernabilidad, transparencia y sostenibilidad del sistema cooperativo nacional.
✨
Hoy, el cooperativismo y la EPS representan una alternativa real y
sostenible, generando inclusión financiera, empleo y cohesión social.
🤝 El futuro demanda seguir consolidando este camino, fortaleciendo la confianza, la educación cooperativa y la innovación para que el sector continúe siendo pilar de desarrollo económico y social en Ecuador.
✨
Conclusión:
El cooperativismo y la Economía Popular y Solidaria han sabido adaptarse a las
circunstancias históricas del país. Más que un modelo económico, representan un
camino de resiliencia, inclusión y confianza comunitaria que sigue
siendo un pilar para el desarrollo sostenible del Ecuador.
📝 Fuente: Miño (2013), Jácome (2012), Jácome y Ruiz
(2013), Guamaní y Andrade (2024), BCE (2000), SEPS.
Comentarios
Publicar un comentario