La Economía Popular y Solidaria en Ecuador: Avances, Retos y Estructura del Sector Financiero
La Economía Popular y
Solidaria en Ecuador: Avances, Retos y Estructura del Sector Financiero
La economía popular y solidaria
(EPS) en Ecuador constituye un modelo económico que busca un desarrollo
inclusivo, sostenible y centrado en el bienestar humano, priorizando la
cooperación y la solidaridad sobre la maximización del capital. Este enfoque permite
atender a comunidades tradicionalmente excluidas del sistema financiero formal
y promover la equidad social, ofreciendo alternativas a los modelos de
desarrollo convencionales basados únicamente en la acumulación de capital y la
competencia.
Históricamente, la EPS en Ecuador
tiene sus raíces en prácticas comunitarias y formas de organización colectiva
que datan de principios del siglo XX, cuando grupos de productores,
agricultores y trabajadores comenzaron a organizarse para enfrentar la exclusión
económica y social. Inicialmente, estas iniciativas se centraron en
cooperativas de producción y ahorro, asociaciones de crédito comunal y cajas de
ahorro locales, cuyo objetivo principal era facilitar la organización de
recursos y fortalecer la capacidad de autogestión de las comunidades (Oleas,
2016). Con el tiempo, estas prácticas se institucionalizaron y ampliaron,
integrando principios de solidaridad y cooperación que forman la base del
sector financiero popular y solidario (SFPS).
El desarrollo formal de la EPS se
consolidó con la promulgación de la Ley Orgánica de Economía Popular y
Solidaria, que estableció un marco jurídico específico para regular y proteger
a las organizaciones del sector (Naranjo, 2016). La creación de la Superintendencia
de Economía Popular y Solidaria (SEPS) permitió garantizar supervisión, control
y acompañamiento técnico, promoviendo la transparencia, sostenibilidad y
profesionalización de las entidades solidarias (Jácome, 2016; Sánchez, 2016).
Este proceso de institucionalización no solo legitimó la EPS, sino que también
abrió la puerta a la integración con políticas públicas y al reconocimiento
dentro del sistema financiero nacional.
Las prácticas iniciales de la EPS
incluyeron el ahorro comunal, los microcréditos para emprendimientos locales y
la cooperación intercomunitaria para el desarrollo productivo. Estas
experiencias demostraron que la economía basada en la solidaridad podía generar
impactos tangibles en la mejora del bienestar social, el acceso a servicios
financieros y la reducción de la pobreza, sentando las bases para la expansión
y diversificación del sector financiero popular y solidario.
En síntesis, la EPS en Ecuador representa un modelo económico alternativo que combina tradición y modernidad, valores comunitarios y regulación formal, y que ha evolucionado desde prácticas locales de cooperación hacia un sistema estructurado, supervisado y con un impacto cada vez más amplio en la inclusión financiera y social del país.
Componentes del Sector
Financiero Popular y Solidario (SFPS) en Ecuador
- Cooperativas de ahorro y crédito (COACs)
- Función: Captar ahorros de sus socios y
otorgar créditos para consumo, inversión productiva o proyectos
comunitarios.
- Características: Asociaciones de personas
con intereses comunes; buscan el bienestar colectivo más que la ganancia
individual.
- Rol: Constituyen el núcleo del SFPS,
promoviendo inclusión financiera y desarrollo local.
- Cajas centrales
- Función: Proporcionar servicios financieros
de segundo piso a las cooperativas, como liquidez, inversión y
compensación intercooperativa.
- Características: No atienden al público;
apoyan a cooperativas asociadas en operaciones y fortalecimiento
institucional.
- Rol: Garantizan estabilidad y coordinación
entre cooperativas, fomentando eficiencia y resiliencia del sistema.
- Entidades asociativas o solidarias
- Función: Agrupar organizaciones del sector
solidario para cooperación, coordinación y prestación de servicios
comunes.
- Características: Pueden incluir
federaciones, confederaciones o asociaciones de cooperativas y mutuales
que facilitan asistencia técnica, capacitación y respaldo financiero.
- Rol: Fortalecen la gobernanza, capacidad
técnica y sostenibilidad de las entidades del SFPS.
- Cajas comunales y de ahorro
- Función: Promover el ahorro y otorgar
microcréditos a nivel comunitario o barrial, atendiendo especialmente a
población de bajos ingresos.
- Características: Operan con estructuras
simples, basadas en la confianza y participación directa de los miembros;
actúan en ámbitos locales.
- Rol: Incrementan la cobertura financiera,
fomentan inclusión social y permiten acceso a servicios financieros en
zonas donde otras entidades no llegan.
- Entidades de servicios auxiliares
- Función: Brindar capacitación, auditoría,
consultoría, tecnología y otros servicios de apoyo a las cooperativas y
entidades solidarias.
- Características: No captan ahorros ni
otorgan créditos directamente; son esenciales para fortalecer la
operación del SFPS.
- Rol: Mejoran eficiencia, transparencia y
sostenibilidad de las organizaciones solidarias.
- Asociaciones y mutualistas de ahorro y crédito
para la vivienda
- Función: Facilitar financiamiento para
construcción, adquisición o mejora de vivienda a familias de bajos
ingresos.
- Características: Operan bajo principios de
solidaridad; ofrecen condiciones más accesibles que la banca comercial.
- Rol: Complementan el SFPS ofreciendo productos financieros orientados a necesidades sociales específicas.
1.
Componentes del Sector
Financiero Popular y Solidario (SFPS) en Ecuador
Componente
Función
Características
Forma de conformación
Control / Supervisión
Rol en el SFPS
Cooperativas de ahorro y crédito (COACs)
Captar ahorros y otorgar créditos a socios
Asociaciones de personas con intereses comunes; buscan bienestar colectivo
Asamblea de socios; Junta Directiva y Comités de control interno
SEPS (Superintendencia de Economía Popular y Solidaria)
Núcleo del SFPS; promueven inclusión financiera y desarrollo local
Cajas centrales
Servicios financieros de segundo piso: liquidez, inversión y compensación intercooperativa
No atienden al público; apoyan cooperativas asociadas
Asociación de cooperativas; Consejo de Administración
SEPS
Garantizan estabilidad y coordinación entre cooperativas
Entidades asociativas o solidarias
Agrupar organizaciones para cooperación, asistencia técnica y capacitación
Federaciones, confederaciones o asociaciones de cooperativas y mutuales
Asamblea de entidades asociadas; Junta Directiva
SEPS
Fortalecen gobernanza, capacidad técnica y sostenibilidad del SFPS
Cajas comunales y de ahorro
Promover ahorro y otorgar microcréditos a nivel local
Estructuras simples, basadas en confianza y participación comunitaria
Asamblea de miembros; Comité de administración
Autoridades locales y, si es formal, SEPS
Incrementan cobertura financiera y fomentan inclusión social en zonas locales
Entidades de servicios auxiliares
Brindar capacitación, auditoría, consultoría, tecnología y otros servicios de apoyo
No captan ahorros ni otorgan créditos directamente
Pueden ser asociaciones, cooperativas o empresas de servicios
SEPS (si registradas como entidad auxiliar)
Mejoran eficiencia, transparencia y sostenibilidad del SFPS
Asociaciones y mutualistas de ahorro y crédito para vivienda
Facilitar financiamiento para vivienda
Basadas en solidaridad; condiciones más accesibles que la banca comercial
Asamblea de socios; Junta Directiva
SEPS
Ofrecen productos financieros orientados a necesidades sociales específicas
Aunque la
economía popular y solidaria (EPS) y el sistema financiero popular y solidario
(SFPS) en Ecuador han logrado consolidar un marco legal robusto y un sistema
institucional especializado, persisten desafíos estructurales que limitan su
pleno desarrollo. La fragmentación de capacidades técnicas entre las distintas
organizaciones, la limitada interoperabilidad tecnológica y la necesidad de
equilibrar autonomía con supervisión efectiva son aspectos que requieren
atención estratégica (Jácome, 2022; Flores & Pazmiño, 2020). Además, la
heterogeneidad de las cooperativas y mutuales en cuanto a tamaño, alcance
geográfico y gestión administrativa complica la implementación de políticas
homogéneas de fortalecimiento institucional.
El potencial
transformador de la EPS radica en su capacidad de ofrecer un modelo económico
alternativo basado en la cooperación, la solidaridad y la inclusión financiera,
promoviendo la redistribución de recursos y la participación comunitaria
(García Müller, 2014; Viteri, 2018). Para que este potencial se traduzca en
resultados sostenibles y medibles, es indispensable fortalecer la gobernanza
institucional, profesionalizar la gestión, formar líderes comprometidos con los
principios solidarios y articular de manera más eficiente estas organizaciones
con el sistema financiero nacional y las políticas públicas de desarrollo
económico (CEPAL, 2022; Jácome, 2022).
La innovación
tecnológica y financiera representa una oportunidad clave. La adopción de
herramientas digitales puede mejorar la eficiencia operativa, ampliar el acceso
a servicios financieros en zonas rurales y facilitar la transparencia en la
gestión de recursos (Banco Central del Ecuador, 2022). No obstante, la brecha
digital y la limitada capacitación del personal son riesgos que deben ser
abordados mediante estrategias de formación y cooperación interinstitucional.
Finalmente, el impacto social de la EPS no solo depende de su capacidad de otorgar crédito o servicios financieros, sino también de generar un efecto multiplicador en la economía local mediante proyectos productivos sostenibles, educación financiera y fortalecimiento del capital social. Esto requiere un enfoque integral que combine regulación, supervisión, innovación y participación comunitaria, garantizando que las organizaciones solidarias no solo sobrevivan, sino que también contribuyan al bienestar general de la población (Flores & Pazmiño, 2020; Viteri, 2018).
Conclusión
La economía
popular y solidaria, junto con su sector financiero, constituye un instrumento
estratégico para la inclusión social y financiera en Ecuador, con un enfoque
centrado en la cooperación, la equidad y el desarrollo local. Su consolidación
requiere un enfoque integral que combine regulación eficaz, supervisión técnica
especializada, educación financiera orientada a la comunidad y promoción de la
innovación tecnológica y organizacional (Jácome, 2022; García Müller, 2014).
A futuro, la
sostenibilidad del SFPS dependerá de su capacidad para profesionalizar la
gestión, fortalecer la gobernanza interna y articular sus acciones con las
políticas económicas y sociales del país. Solo mediante un desarrollo
equilibrado y sistemático, que considere tanto los aspectos financieros como
los sociales, la EPS podrá generar un impacto tangible y duradero en la mejora
de la calidad de vida de los sectores más vulnerables, consolidándose como un
modelo económico alternativo sólido y resiliente (CEPAL, 2022; Viteri, 2018).
Referencias
Código
Orgánico Monetario y Financiero (COMYF). (s.f.). Registro Oficial, Ecuador.
Jácome, H.
(2014). Posibilidades y dificultades de establecer un sistema de regulación,
control y promoción de la economía popular y solidaria en el Ecuador. En La
economía Popular y Solidaria El Ser Humano Sobre el Capital 2007 - 2013
(pp. 57-79). Quito: Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria.
Jácome, H.
(2016). Avances y desafíos de la economía popular y solidaria en el Ecuador: La
experiencia de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. En F. Rhon
(Comp.), Economía Solidaria. Historias y Prácticas de su fortalecimiento
(pp. 19-34). Quito: SEPS.
Jácome, H.,
& Muela, L. (2018). Retos y oportunidades en el sector económico popular y
solidario. En La Economía Popular y Solidaria: un modelo viable de
desarrollo económico (pp. 11-21). Quito: SEPS.
Jácome, H.,
& Páez, J. (2014). Desafíos para la economía social y solidaria en la
región: Una mirada desde la realidad del Ecuador. En J. R. Páez (Comp.), Contextos
de la Otra Economía (pp. 25-39). Quito: SEPS.
Jácome, H.,
& Páez, J. (2015). Hacia una Economía Popular y Solidaria. En A. Serrano
Mancilla (Coord.), La nueva economía en la nueva constitución del Ecuador
(pp. 157-172). Quito: Centro de Estudios Fiscales - SRI.
Naranjo, C.
(2016). La economía popular y solidaria en la legislación ecuatoriana. En F.
Rhon (Comp.), Economía Solidaria. Historias y Prácticas de su
fortalecimiento (pp. 143-171). Quito: SEPS.
Oleas, J.
(2016). La economía social y solidaria en el Ecuador: una mirada institucional.
En F. Rhon (Comp.), Economía Solidaria. Historias y Prácticas de su
fortalecimiento (pp. 51-81). Quito: SEPS.
Comentarios
Publicar un comentario