La institucionalidad del Sistema Financiero Popular y Solidario (SFPS) en Ecuador: avances, tensiones y desafíos
El
Sistema Financiero Popular y Solidario (SFPS) constituye uno de los pilares de
la Economía Popular y Solidaria (EPS) en Ecuador. Su origen se encuentra en las
prácticas cooperativas, comunitarias y asociativas que, como señala Miño (2013),
emergieron históricamente como respuesta a la exclusión del sistema financiero
tradicional, consolidando alternativas colectivas de ahorro y crédito para
sectores marginados de la economía formal.
Con
la Constitución de 2008, el país dio un paso significativo al reconocer
explícitamente a la EPS como parte integrante del sistema económico nacional,
sentando las bases para un marco jurídico diferenciado. La posterior expedición
de la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria (LOEPS, 2011) y del Código
Orgánico Monetario y Financiero (COMYF, 2014) consolidó un andamiaje normativo
que, como advierte Oleas (2016), busca equilibrar dos objetivos: garantizar la
estabilidad financiera y fortalecer el carácter solidario del sector.
Los
organismos que integran la institucionalidad del SFPS
El
diseño institucional del SFPS se estructura en torno a cuatro pilares: rectoría,
regulación, control y fomento (Jácome, 2022). Cada pilar está representado por
organismos que cumplen funciones específicas.
Cuadro comparativo detallado de la
institucionalidad del SFPS en Ecuador
Pilar |
Organismo |
Funciones principales |
Rectoría |
Junta de Política y Regulación
Financiera (JPRF) |
Definir políticas crediticias y
financieras; establecer el sistema de tasas de interés; expedir regulaciones
microprudenciales; fomentar la inclusión financiera. |
Junta de Política y Regulación
Monetaria (JPRM) |
Formular la política monetaria; normar
el sistema de pagos; establecer tasas de interés del Banco Central; emitir
regulaciones macroprudenciales. |
|
Ministerio
de Inclusión Económica y Social (MIES) |
Coordinar políticas sociales y
comunitarias para la EPS; fortalecer la vinculación con programas de
desarrollo social. |
|
Regulación |
Junta
de Política y Regulación Financiera y
Regulación Monetaria |
Expedir
regulaciones que garanticen estabilidad, sostenibilidad y solidez del sistema
financiero. Regular
el ámbito monetario, preservar la dolarización y supervisar la política
monetaria nacional. |
Control |
Superintendencia
de Economía Popular y Solidaria (SEPS) |
Supervisar
y controlar las organizaciones de la EPS; otorgar personalidad jurídica;
proteger derechos de socios; fijar tarifarios; velar por transparencia y
estabilidad. |
Fomento |
Instituto
de Economía Popular y Solidaria (IEPS) |
Promoción
y fortalecimiento organizativo; capacitación; acceso a mercados; fomentar la
asociatividad y circuitos económicos solidarios. |
Corporación
Nacional de Finanzas Populares y Solidarias (CONAFIPS) |
Otorgar
financiamiento de segundo piso a cooperativas y asociaciones; fortalecer la
liquidez del sector. |
|
Corporación
del Seguro de Depósitos (COSEDE) |
Administrar
el seguro de depósitos y fondo de liquidez; proteger los ahorros ciudadanos y
garantizar estabilidad financiera. |
|
Registro
de Datos Crediticios (RDC) |
Centralizar
información crediticia; reducir asimetría de información; contribuir a la
transparencia y evaluación de riesgos. |
Beneficios
para el sector y la economía nacional
La
consolidación de la institucionalidad del SFPS ha traído beneficios tangibles
tanto para el sector como para el país en general:
- Inclusión
financiera y social:
ampliación del acceso a servicios financieros en sectores rurales y
populares históricamente excluidos.
- Protección
del ahorro y estabilidad financiera: gracias al rol de la SEPS y la COSEDE, se fortalece
la confianza ciudadana y se protege el patrimonio de los socios.
- Desarrollo
económico local y territorial:
al financiar emprendimientos comunitarios y circuitos económicos
solidarios, el SFPS impulsa la producción local y genera empleo.
- Resiliencia
frente a crisis:
durante la pandemia, como destacan Jácome y Oleas (2020), las
organizaciones del SFPS se posicionaron como actores clave para la
sostenibilidad de las economías familiares y territoriales, ofreciendo
soluciones rápidas y cercanas frente a la banca privada.
Análisis
del proceso de institucionalidad
El
archivo de clase revisado muestra que el proceso de institucionalización de la
EPS y el SFPS ha pasado por varias fases críticas:
- El
proceso constituyente (2007-2008) transformó el concepto de desarrollo,
pasando de una economía social de mercado hacia un régimen de desarrollo
social y solidario, reconociendo al sector popular y solidario como cuarto
componente de la economía nacional.
- Este
reconocimiento desencadenó avances normativos significativos (LOEPS, 2011;
COMYF, 2014), consolidando un marco legal especializado para el sector.
- Sin
embargo, aún persisten contradicciones normativas (por ejemplo, el trato
diferenciado a asociaciones frente a cooperativas no financieras) y
dificultades para consolidar organismos de integración representativos.
- La
política de compras públicas ha impulsado al sector, pero también genera
riesgos de dependencia si no se acompaña de estrategias de competitividad
e innovación.
- El
financiamiento de segundo piso a través de CONAFIPS y los mecanismos de
garantías crediticias han sido claves en la inclusión financiera.
Consideraciones
finales
De
acuerdo con el material revisado y con Jácome (2022), algunos puntos
fundamentales para el futuro del SFPS son:
- Mayor
articulación interinstitucional:
la efectividad de las políticas públicas aún depende en gran medida de la
voluntad política de los gobiernos de turno.
- Fortalecer
la formación y capacitación:
socios, directivos y administradores necesitan más preparación en gobierno
cooperativo, gestión organizacional y educación financiera.
- Mejorar
la información y estadísticas del sector: contar con datos desagregados permite diseñar
políticas más eficaces y visibilizar los aportes del SFPS a la economía
nacional.
- Impulsar
innovación y digitalización:
la era digital exige nuevas formas de acceso a crédito, pagos electrónicos
y servicios financieros inclusivos.
- Mayor
inclusión de jóvenes y mujeres:
su participación en la gestión y toma de decisiones es esencial para la
sostenibilidad futura.
- Construir
confianza social:
la transparencia y la estabilidad generadas por los mecanismos de
supervisión de la SEPS han fortalecido la credibilidad del sector, pero es
necesario mantener y profundizar esta confianza.
Conclusión
La
institucionalidad del SFPS en Ecuador ha significado un avance histórico en la
democratización financiera y el fortalecimiento de la economía solidaria. No
obstante, los desafíos persisten: la excesiva bancarización de la normativa, la
fragmentación institucional, la necesidad de innovar en la era digital y el
equilibrio entre eficiencia económica y solidaridad social.
En
definitiva, el SFPS no solo beneficia a sus socios, sino que contribuye a la economía
nacional mediante inclusión, estabilidad y desarrollo territorial. La clave
será mantener viva su identidad solidaria, reforzar la confianza y avanzar en
políticas públicas de largo plazo que permitan consolidar al sector como un
verdadero motor de desarrollo equitativo y sostenible en Ecuador.
Referencias
- Jácome,
H. (2022). Transformaciones en la institucionalidad y la política
pública del cooperativismo y la economía popular y solidaria en Ecuador.
En F. Correa (ed.), Instituciones y políticas públicas para el
desarrollo cooperativo en América Latina (pp. 227-258). Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
- Jácome,
H., & Oleas, J. (2020). La clave para la transición postpandemia:
La Economía Social. Ecuador Debate, (111), 41-56.
- Miño,
W. (2013). Historia del cooperativismo en el Ecuador. Quito:
Ministerio de Coordinación de Política Económica.
- Oleas,
J. (2016). La economía social y solidaria en el Ecuador: una mirada
institucional. En F. Rhon (Comp.), Economía Solidaria. Historias y
prácticas de su fortalecimiento (pp. 51-81). Quito: Superintendencia
de Economía Popular y Solidaria.
- Superintendencia
de Economía Popular y Solidaria (SEPS). (2025). Data SEPS. https://data.seps.gob.ec/#/dashboards/home
💡 ¿Hasta qué punto crees que la
institucionalidad del SFPS ha logrado equilibrar la estabilidad financiera con
la naturaleza solidaria que le dio origen?
Comentarios
Publicar un comentario