LA RESILIENCIA ES CUESTIÓN DE ACTITUD
¿Cómo enfrenta la gente los eventos difíciles que cambian su vida? ¿Cómo
reacciona a eventos traumáticos como la muerte de un ser querido, la pérdida
del trabajo, una enfermedad difícil, un ataque terrorista y otras situaciones
catastróficas?
Generalmente,
las personas logran adaptarse con el tiempo a las situaciones que cambian
dramáticamente su vida y que aumentan su estado de tensión. ¿Qué les permite
adaptarse?
"Es importante haber desarrollado resiliencia, la capacidad para adaptarse y superar la adversidad. Ésta se aprende en un proceso que requiere tiempo y esfuerzo y que compromete a las personas a tomar una serie de pasos."
Este ensayo
tiene el propósito de ayudar a los lectores a tomar su propio camino hacia la
resiliencia. Provee información sobre la resiliencia y algunos factores que
afectan a la gente a enfrentar sus problemas. Gran parte de la información
ofrecida se enfoca en el desarrollo y el uso de una estrategia personal para
mejorar la resiliencia.
![]() |
Referencia: Medium |
La
resiliencia; una habilidad que nos de la felicidad
La felicidad es un tema sobre el cual el ser humano siempre ha pensado y debatido. En la actualidad, la psicología estudia esta concepción para "determinar" qué es la felicidad. Algunos psicólogos han llegado a la conclusión de que el ser humano necesita desarrollar las capacidades para ser feliz, entre las que están: la espiritualidad, el esfuerzo, etc. Una de estas, la cual es indispensable, la resiliencia. Esta se concibe como la capacidad que tiene una persona para recuperarse de las experiencias traumáticas; por eso estas tienden a recuperarse mejor y más rápido de las situaciones adversas, que las personas que no lo tienen
Una persona resiliente siempre tiende a ser optimista. Este último se
define como la tendencia de ver las cosas desde una perspectiva positiva; estos
siempre buscan dar un enfoque positivo a la situación que se presenta La APA
(sf) refiere que un factor que está estrechamente relacionado con la felicidad
y la resiliencia es el optimismo; Además, otros que también están relacionados
con esta habilidad son: la visión positiva de sí mismos y la confianza en las
fortalezas y habilidades personales.
Las personas resilientes tienen un mayor sentido de pertenencia con el contexto social en el cual están inmersos. "Muchos estudios demuestran que uno de los factores más importantes en la resiliencia es tener relaciones de cariño y apoyo dentro y fuera de la familia" (APA, sf). El sentido de pertenencia hace que estos sean más afectivos y unidos con sus pares sociales; este efecto se puede ver en grupos culturales donde la unión del grupo o la comunidad permite los obstáculos y las adversidades como las catástrofes naturales entre otras. Según Boris Cyrulnik (2002) las personas al estar en una comunidad son más resilientes y felices cuando se sienten aceptados como miembros de esta.
Las personas resilientes tienen un mayor sentido de pertenencia con el contexto social en el cual están inmersos. "Muchos estudios demuestran que uno de los factores más importantes en la resiliencia es tener relaciones de cariño y apoyo dentro y fuera de la familia" (APA, sf). El sentido de pertenencia hace que estos sean más afectivos y unidos con sus pares sociales; este efecto se puede ver en grupos culturales donde la unión del grupo o la comunidad permite los obstáculos y las adversidades como las catástrofes naturales entre otras. Según Boris Cyrulnik (2002) las personas al estar en una comunidad son más resilientes y felices cuando se sienten aceptados como miembros de esta.
Las personas resilientes se caracterizan por su ética y valores morales.
Estos tienden a procurar el bien ajeno sin juzgar a quien se lo hacen. Estos
principios son fundamentales para los que se construye las resiliencias. Esto
se manifiesta sobre todo en un contexto social debido a que los valores son una
parte importante para la confianza que se construye de manera colectiva.
Valores como la honestidad colectiva o la solidaridad son vitales para la
resiliencia comunitaria, pues en última instancia, el individuo cuenta con
recursos para construir su resiliencia personal (Puerta & Vásquez, 2012).
La felicidad es una condición importante para el ser humano, pues este,
toda su vida trata de encontrarla, crearla y representarla. Es necesario que
cada ser humano perfeccione una serie de habilidades que le permitan encontrar
la felicidad; la resiliencia es una de estas, y es fundamental para ser feliz.
Sin esta se muere bajo las vicisitudes y en la amargura. Ha de ser considerado
que esta habilidad es aprendida de manera empírica y que cada persona de forma
independiente debe identificar las estrategias que le permite perfeccionarla.
El contexto social en el que se encuentra la persona es importante para el
proceso del desarrollo de la resiliencia, pues en este es el lugar en el que se
ha formado su personalidad y su carácter.
Algunos Factores en la Resiliencia
Una combinación de factores contribuye a
desarrollar la resiliencia. Muchos estudios demuestran que uno de los factores
más importantes en la resiliencia es tener relaciones de cariño y apoyo dentro
y fuera de la familia. Relaciones que emanan amor y confianza, que proveen
modelos a seguir, y que ofrecen estímulos y seguridad, contribuyen a afirmar la
resiliencia de la persona.
Otros factores asociados a la
resiliencia son:
·
La capacidad para
hacer planes realistas y seguir los pasos necesarios para llevarlos a cabo.
·
Una visión
positiva de sí mismos, y confianza en sus fortalezas y habilidades.
·
Destrezas en la
comunicación y en la solución de problemas.
·
La capacidad
para manejar sentimientos e impulsos fuertes.
Todos estos son factores que las personas
pueden desarrollar por si mismas.
Diez formas de
Construir Resiliencia
Establezca relaciones—Es importante establecer buenas
relaciones con familiares cercanos, amistades y otras personas importantes en
su vida. Aceptar ayuda y apoyo de personas que lo quieren y escuchan, fortalece
la resiliencia. Algunas personas encuentran que estar activo en grupos de la
comunidad, organizaciones basadas en la fe, y otros grupos locales les proveen
sostén social y les ayudan a tener esperanza. Ayudar a otros que le necesitan
también puede ser de beneficio para usted.
Evite ver las crisis como obstáculos
insuperables—Usted no puede
evitar que ocurran eventos que producen mucha tensión, pero si puede cambiar la
manera como los interpreta y reacciona ante ellos. Trate de mirar más allá del
presente y piense que en el futuro las cosas mejorarán. Observe si hay alguna forma
sutil en que se sienta mejor, mientras se enfrenta a las situaciones difíciles.
Acepte que el cambio es parte de la vida—Es posible que como resultado de una
situación adversa no le sea posible alcanzar ciertas metas. Aceptar las
circunstancias que no puede cambiar le puede ayudar a enfocarse en las
circunstancias que si puede alterar.
Muévase hacia sus metas—Desarrolle algunas metas realistas. Haga
algo regularmente que le permita moverse hacia sus metas, aunque le parezca que
es un logro pequeño. En vez de enfocarse en tareas que parecen que no puede
lograr, pregúntese acerca de las cosas que puede lograr hoy y que le ayudan a
caminar en la dirección hacia la cual quiere ir.
Lleve a cabo acciones decisivas—En situaciones adversas, actúe de la
mejor manera que pueda. Llevar a cabo acciones decisivas es mejor que ignorar
los problemas y las tensiones, y desear que desaparezcan.
Busque oportunidades para descubrirse a sí
mismo—Muchas veces
como resultado de su lucha contra la adversidad, las personas pueden aprender
algo sobre sí mismas y sentir que han crecido de alguna forma a nivel personal.
Muchas personas que han experimentado tragedias y situaciones difíciles han
expresado tener mejoría en el manejo de sus relaciones personales, un
incremento en la fuerza personal aun cuando se sienten vulnerables, la
sensación de que su autoestima ha mejorado, una espiritualidad más desarrollada
y una mayor apreciación de la vida.
Cultive una visión positiva de sí mismo—Desarrollar la confianza en su capacidad
para resolver problemas y confiar en sus instintos, ayuda a construir la
resiliencia.
Mantenga las cosas en perspectiva—Aun cuando se enfrente a eventos muy
dolorosos, trate de considerar la situación que le causa tensión en un contexto
más amplio, y mantenga una perspectiva a largo plazo. Evite agrandar el evento
fuera de su proporción.
Nunca pierda la esperanza—Una visión optimista le permite esperar
que ocurran cosas buenas en su vida. Trate de visualizar lo que quiere en vez
de preocuparse por lo que teme.
Cuide de sí mismo—Preste atención a sus necesidades y
deseos. Interésese en actividades que disfrute y encuentre relajantes.
Ejercítese regularmente. Cuidar de si mismo le ayuda a mantener su mente y
cuerpo listos para enfrentarse a situaciones que requieren resiliencia.
Formas adicionales de fortalecer la
resiliencia le podrían ser de ayuda. Por ejemplo, algunas personas escriben
sobre sus pensamientos y sentimientos más profundos relacionados con la
experiencia traumática u otros eventos estresantes en sus vidas. La meditación
y las prácticas espirituales ayudan a algunas personas a establecer relaciones
y restaurar la esperanza.
La clave es identificar actividades que
podrían ayudarle a construir una estrategia personal para desarrollar la
resiliencia.
Aprender del pasado: Algunas
preguntas que debe hacerse
Enfocarse en las experiencias y en
sus fuentes de fortaleza personal del pasado, le puede ayudar a identificar las
estrategias para desarrollar resiliencia que funcionan para usted. Explore las
respuestas a las siguientes preguntas sobre sí mismo y sus reacciones a los
retos en su vida. Este ejercicio le puede ayudar a descubrir cómo responder
efectivamente a eventos difíciles.
Considere lo siguiente:
·
¿Qué tipos de
eventos le han resultado más difíciles?
·
¿Cómo le han
afectado dichos eventos?
·
¿Cuándo se
encuentra estresado, le ha sido de ayuda pensar en las personas importantes en
su vida?
·
¿Cuándo se
enfrenta a una experiencia difícil, a quién ha acudido para que le ayude?
·
¿Qué ha
aprendido sobre sí mismo y sus interacciones con los demás durante momentos
difíciles?
·
¿Le ha ayudado
ofrecer apoyo a otras personas que están pasando por una experiencia similar?
·
¿Ha podido
superar los obstáculos, y si es así, cómo?
·
¿Qué le ha
ayudado a sentirse más esperanzado sobre el futuro?
Mantener una actitud de tolerancia y
flexibilidad
La resiliencia
conlleva mantener flexibilidad y balance en su vida en la medida que usted
confronta circunstancias difíciles y eventos traumáticos. Usted lo puede lograr
de diferentes maneras al:
·
Permitirse
experimentar emociones fuertes y también reconocer cuando tiene que evitarlas
para poder seguir funcionando.
·
Salir adelante
y tomar acciones para atender sus problemas y enfrentar las demandas del diario
vivir. También, dar un paso atrás para descansar y llenarse de energía
nuevamente.
·
Pasar tiempo
con sus seres queridos para recibir su apoyo y estímulo, y también su cuidado.
·
Confiar en los
demás y también confiar en sí mismo.
Lugares en donde se puede buscar
ayuda.
Obtener ayuda cuando la necesita es
crucial para construir resiliencia. Más allá de la familia y amistades, las
personas encuentran ayuda en:
Grupos de auto-ayuda y
apoyo. Estos grupos
comunitarios pueden ayudar a las personas que luchan con dificultades tales
como la pérdida de una persona querida. Al compartir información, ideas y
emociones, las personas que participan en los grupos pueden ayudarse a sí
mismos y encontrar apoyo al reconocer que no se encuentran solas ante esa
difícil situación.
Libros y publicaciones escritos por personas que han
manejado con éxito situaciones adversas, como sobrevivir el cáncer. Estas
historias pueden motivar a los lectores a encontrar estrategias que puedan
ayudarles personalmente.
Recursos en línea. La información en las páginas de la Web
puede ser una fuente de ideas. Hay que tener cuidado con la calidad de la
información, pues esta varía dependiendo las páginas que consulte.
Para muchas personas, utilizar sus propios
recursos y los tipos de ayuda que hemos mencionado, pueden ser suficientes para
construir resiliencia. Sin embargo, en algunas ocasiones una persona puede no
avanzar o tener dificultades para progresar en el camino de la resiliencia.
Un profesional de psicología licenciado, como un psicólogo puede dar asistencia a
las personas para desarrollar una estrategia apropiada para salir adelante. Es
importante que usted obtenga ayuda profesional si siente que no puede funcionar
o desarrollar las actividades básicas de la vida diaria, como resultado de
vivir una experiencia traumática o estresante, tal como sobrevivir un huracán.
Diferentes personas tienden a sentirse
cómodas con diferentes estilos de interacción. Una persona puede sentirse
cómoda y establecer una relación de afinidad y empatía al trabajar con un
profesional de la salud mental o participar en un grupo de apoyo.
Referencias:
https://www.apa.org/centrodeapoyo/resiliencia-camino.aspx