EFICIENCIA, EFICACIA Y CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA



FUNDAMENTOS CONCEPTUALES

Para iniciar el presente estudio es necesario describir y analizar algunos de los aspectos relacionados con la Gestión Pública (eficiencia, eficacia y calidad).

Gestión Pública. - Se define a la gestión, como el proceso de coordinación de los recursos disponibles que se lleva a cabo para establecer y alcanzar objetivos y metas en un tiempo programado. La gestión comprende todas las actividades organizacionales.

Gestión de la administración pública, entendida ésta desde un punto de vista material, como actividad administrativa, es la capacidad gubernamental para ejecutar los lineamientos programáticos; conjunto de acciones mediante las cuales las entidades tienden al logro de sus fines, objetivos y metas, observando las políticas y normas establecidas.

Resultado de imagen para EFICIENCIA EFICACIA Y CALIDAD
Revista IN



Gestión. - En resumen, el término gestión está representado por la eficiencia, eficacia y calidad con que se desarrollan las actividades que permitan lograr los objetivos que redunden en beneficio de la colectividad.

Eficiencia. - Este término se relaciona con la utilización adecuada de recursos (costos) en el desarrollo de las actividades institucionales, a efecto de cumplir con la misión encomendada por la Constitución y la Ley.
Las actividades que ejecutan las entidades y organismos públicos deben ajustarse a los requerimientos y disposiciones impartidas por las normas jurídicas y técnicas, las cuales constituyen los parámetros o estándares que permitan rendir cuentas a la sociedad.

La eficiencia, por tanto, obliga a analizar y controlar el costo de los recursos utilizados en la ejecución de las actividades administrativas, productivas, de inversión, de adquisición, y, pago de la deuda pública, efectos presupuestarios con los cuales se puede lograr las metas y objetivos propuestos en los respectivos planes.

El costo de los recursos, para fines de este análisis, se pueden clasificar en dos tipos: Costo Fijo y Costo Variable; el primero constituido por erogaciones que ineludiblemente la institución debe asumirlos, independiente de los niveles de producción o inversión (obras) dependiendo de la misión institucional que corresponda a cada entidad.

Dentro de este tipo de costos se puede citar a los gastos administrativos, que se relacionan con el nivel de apoyo o logístico. El nivel de eficiencia del costo fijo se lo puede visualizar al establecer el costo fijo unitario, el cual resulta de la relación entre el costo fijo total y el volumen de producción o inversión.

  Costo Fijo Total
Costo Fijo Unitario = --------------------------------------------------
        Volumen de producción o inversión

Conforme aumenta el volumen de producción o inversión, el costo fijo unitario disminuye; y al contrario, la disminución de la producción o inversión, ocasiona que dicho costo
unitario aumente.

El costo variable en cambio se relaciona directamente con el nivel de producción o inversión; es decir, a mayor producción, mayores costos variables; y al contrario, a menor producción o inversión, menos costos. Estos recursos pueden asociarse con los costos directos e indirectos incurridos en la producción o inversión, como la mano de obra, materiales, y otros conceptos adicionales requeridos en la ejecución de este tipo de actividades.

La suma de los costos fijos y los costos variables constituye el costo total de recursos utilizados, los cuales se financian con la ejecución los ingresos establecidos en el respectivo presupuesto.

En resumen, es necesario producir o invertir un mayor volumen, utilizando los recursos estrictamente necesarios.
Al menos sería importante alcanzar el punto de equilibrio. Sí bien el punto de equilibrio es utilizado básicamente en las empresas privadas; sin embargo, su aplicación en el sector público, permitirá evaluar la eficiencia de las actividades administrativas y misionales de la institución.

El punto de equilibrio identifica el volumen de producción o inversión que debe generarse para al menos justificar los costos incurridos. El punto de equilibrio ocurre en la instancia en que los costos totales son iguales a los ingresos; es decir, punto en el cual no existe ni utilidad ni pérdida.

Pe = F + v ( X )
Pe = Punto de Equilibrio
p= precio de venta unitario
X = Volumen de Ingresos; Producción o Inversión
F = Costo Fijo Total
v = Costo Variable Unitario

                 F
Xe = -------------
              p - v

Eficacia o Efectividad. - En forma general, la eficacia o efectividad, consiste en lograr o alcanzar los objetivos propuestos, las metas programadas, o los resultados deseados.

Es fundamental, por tanto, que la organización cuente con una planificación adecuada, con sistemas de información e instrumentos que permitan conocer en forma confiable y oportuna la situación en un momento determinado, y las brechas respecto a las metas proyectadas, a efecto de determinar el grado de eficacia. En la Función Ejecutiva por ejemplo, se está aplicando la herramienta Gobierno por Resultados GPR, que permite precisamente medir la eficacia.

Al finalizar el ejercicio fiscal es importante elaborar indicadores que demuestren el nivel de eficacia respecto del plan operativo anual, y respecto de la ejecución presupuestaria. Las causas de las diferencias deben ser explicadas, y lo que es más importante, determinar y ejecutar las soluciones.

Calidad. - Pudo existir eficiencia (utilización adecuada de recursos); pudo haberse logrado los objetivos y metas (eficacia); sin embargo, el cliente representado por el pueblo es quien experimenta y determina finalmente la satisfacción o insatisfacción generada por el bien o servicio recibido del sector público.

Las actividades de las instituciones públicas deben buscar la satisfacción del pueblo; por tanto, es necesario e importante que exista una planificación participativa que permita y viabilice definir objetivos que la sociedad requiere.

Las actividades más usuales en la determinación del indicador de calidad constituyen las entrevistas, encuestas, normas de calidad (ISO), etc.

Principios de Gestión de Calidad:
1.- Enfoque al cliente
2.- Liderazgo
3.- Participación de personal
4.- Enfoque basado en procesos
5.- Enfoque del sistema para la gestión
6.- Mejora continua
7.- Enfoque de hechos para la toma de decisiones.
8.- Beneficio mutuo en la relación con proveedores

Fuente: 

Contraloría General del Estado, “Curso Control de Gestión Pública”, Sesión 1: Administración Pública. P.P.(2, 3,4).


Comentarios