La autoestima: clave para el éxito o el fracaso
La
importancia de la autoestima reside en que al estar relacionada con nuestra
propia percepción, puede afectar a nuestra manera de pensar, de sentir, de
relacionarnos con los demás.
Dentro
de la autoestima podemos diferenciar dos ramas: Autoconcepto y Autoimagen:
a) Autoconcepto:
es cómo nos decimos a nosotros mismos qué somos: extrovertidos o
aburridos, serios o divertidos, inteligentes o vagos... En ocasiones puede ser
acertado, pero en muchos casos solemos equivocarnos.
b) Autoimagen:
es nuestra representación mental de nuestra propia imagen. Si cuando nos
miramos en el espejo la imagen que nos devuelve es igual a la que los demás tienen
de nosotros. Ej.:"todo el mundo me dice que tengo unos ojos muy bonitos,
pero cuando me miro en el espejo yo los veo comunes".
Las
personas con la autoimagen dañada tienden a distorsionar la realidad. Por
ejemplo, las chicas que sufren anorexia o bulimia tienen distorsionada su
autoimagen. Por muy delgadas que estén, se miran en el espejo y lo que ven es
una chica obesa.
Significado de Autoestima
Robert B. Burns considera que la
autoestima es el conjunto de las actitudes del individuo hacia sí mismo.
El ser humano se percibe a nivel sensorial; piensa sobre sí mismo y sobre sus comportamientos; se evalúa y los evalúa.
Consecuentemente, siente emociones relacionadas consigo mismo. Todo ello
evoca en él tendencias conductuales dirigidas hacia sí mismo, hacia su forma de
ser y de comportarse, y hacia los rasgos de su cuerpo y de su carácter, y ello
configura las actitudes que, globalmente, llamamos autoestima. Por lo tanto, la
autoestima, para Burns, es la percepción evaluativa de uno mismo. En sus propias palabras: «la
conducta del individuo es el resultado de la interpretación peculiar de su
medio, cuyo foco es el sí mismo».
Rosenberg
entiende a la autoestima como un fenómeno actitudinal creado por fuerzas
sociales y culturales. La autoestima se crea en un proceso de comparación que
involucra valores y discrepancias. El nivel de autoestima de las personas se
relaciona con la percepción del sí mismo en comparación con los valores
personales.
Estos
valores fundamentales han sido desarrollados a través del proceso de
socialización. En la medida que la distancia entre el sí mismo ideal y el sí
mismo real es pequeña, la autoestima es mayor. Por el contrario, cuanto mayor
es la distancia, menor será la autoestima, aun cuando la persona sea vista
positivamente por otros.
La valoración de uno mismo se basa en todos los pensamientos,
sentimientos, sensaciones y experiencias por las que pasamos y hemos ido
recogiendo durante nuestra vida. Ésta puede variar a través de las
diferentes áreas de la experiencia de acuerdo con el sexo, la edad y otras
condiciones.
En general, la autoestima se construye dependiendo de la
aceptación que tengamos en el medio (ambiente familiar, social y educativo) en el cual nos desenvolvemos, de
cómo nos reciben los demás y lo que ellos esperan de nosotros.
La influencia que tiene la familia en la autoestima del niño cuando está creciendo es muy
primordial, ya que esta es la que le trasmite o le enseña los primeros
y más importantes valores que llevaran al niño a formar, a raíz de estos, su
personalidad y su nivel de autoestima.
La autoestima llega a ser una clave para el éxito o el fracaso, para comprenderse
y comprender a los demás. Recordemos que
la autoestima tiene dos dimensiones: la autoconsciencia del yo y el amor
propio. Todo ello genera aceptación, confianza y respeto por si mismo,
interés por su desarrollo, enfrentarse a los desafíos de la vida (comprender y
superar los problemas), y el derecho de ser feliz (alcanzar y defender sus metas y necesidades).
Tipos de autoestima
De un modo general, se puede hablar de dos tipos de autoestima, aunque
no son ideas excluyentes ya que pueden refererirse a distintos aspectos del ser
humano. Es decir, una persona puede tener, por ejemplo, una autoestima alta en
términos de capacidades intelectuales ("soy muy listo") pero una baja
autoestima en otros ámbitos ("soy muy torpe").
Alta autoestima
Las personas con una alta autoestima se caracterizan por tener mucha
confianza en sus capacidades. De este modo, pueden tomar decisiones y asumir
riesgos y enfrentarse a tareas con una alta expectativa de éxito ya que se ven
a sí mismas de un modo positivo.
Baja autoestima
Las personas con una baja autoestima se pueden sentir inseguras,
insatisfechas y sensibles a las críticas. Otra característica de las personas
con baja autoestima puede ser la dificultad de mostrarse asertivas, es decir,
de reclamar sus derechos de una manera adecuada. Del mismo modo, en ocasiones
pueden tratar de agradar a los demás para recibir un refuerzo positivo para
aumentar su autoestima.
Si estamos con personas en nuestra sociedad que no nos aceptan, que nos
ponen condiciones para querernos disminuye la autoestima. La baja
autoestima está relacionada con una forma inadecuada de pensar acerca de
nosotros mismos. Una persona con baja autoestima se siente desadaptada,
piensa que vale poco, le cuesta trabajo tomar decisiones importantes por no confiar
en su propias habilidades, etc.
Indicios positivos de autoestima
La persona que se autoestima
suficientemente:
1. Cree con firmeza en ciertos
valores y principios, y está dispuesta a defenderlos incluso aunque encuentre
oposición. Además, se siente lo suficientemente segura de sí misma como para
modificarlos si la experiencia le demuestra que estaba equivocada.
2. Es capaz de obrar según crea
más acertado, confiando en su propio criterio, y sin sentirse culpable cuando a
otros no les parezca bien su proceder.
3. No pierde el tiempo
preocupándose en exceso por lo que le haya ocurrido en el pasado ni por lo que
le pueda ocurrir en el futuro. Aprende del pasado y proyecta para el futuro,
pero vive con intensidad el presente.
4. Confía plenamente en su
capacidad para resolver sus propios problemas, sin dejarse acobardar fácilmente
por fracasos y dificultades. Y, cuando realmente lo necesita, está dispuesta a
pedir la ayuda de otros.
5. Como persona, se considera y
siente igual que cualquier otro; ni inferior, ni superior; sencillamente, igual
en dignidad; y reconoce diferencias en talentos específicos, prestigio
profesional o posición económica.
6. Da por sentado que es
interesante y valiosa para otras personas, al menos para aquellos con los que
mantiene amistad.
7. No se deja manipular, aunque
está dispuesta a colaborar si le parece apropiado y conveniente.
8. Reconoce y acepta en sí misma
diferentes sentimientos y pulsiones, tanto positivas como negativas, y está
dispuesta a revelárselos a otra persona, si le parece que vale la pena y así lo
desea.
9. Es capaz de disfrutar con una
gran variedad de actividades.
Es sensible a los sentimientos
y necesidades de los demás; respeta las normas sensatas de convivencia
generalmente aceptadas, y entiende que no tiene derecho —ni lo desea— a medrar
o divertirse a costa de otros.
Indicios negativos de autoestima
La persona con autoestima
deficiente suele manifestar algunos de los siguientes síntomas:
·
Autocrítica rigorista: tendente a crear un estado
habitual de insatisfacción consigo misma.
·
Hipersensibilidad a la crítica: que la hace sentirse
fácilmente atacada y a experimentar resentimientos pertinaces contra sus
críticos.
·
Indecisión crónica: no tanto por falta de
información, sino por miedo exagerado a equivocarse.
·
Deseo excesivo de complacer: no se atreve a decir «no»,
por temor a desagradar y perder la benevolencia del peticionario.
·
Perfeccionismo: o autoexigencia de hacer
«perfectamente», sin un solo fallo, casi todo cuanto intenta; lo cual puede
llevarla a sentirse muy mal cuando las cosas no salen con la perfección
exigida.
·
Culpabilidad neurótica: se condena por conductas que
no siempre son objetivamente malas, exagera la magnitud de sus errores y
delitos y/o los lamenta indefinidamente, sin llegar a perdonarse por completo.
·
Hostilidad flotante: irritabilidad a flor de
piel, siempre a punto de estallar aun por cosas de poca importancia; propia del
supercrítico a quien todo le sienta mal, todo le disgusta, todo le decepciona,
nada le satisface.
Tendencias
defensivas:
un negativo generalizado (todo lo ve negro: su vida, su futuro y, sobre todo,
su sí mismo) y una inapetencia generalizada del gozo de vivir y de la vida
misma.[
Frases sobre la autoestima
·
“Todo el mundo es un
genio. Pero si juzgas a un pez por su habilidad de trepar árboles, pasará la
vida pensando que es estúpido.” Albert Einstein
·
“La autoestima no es
tan vil pecado como la desestimación de uno mismo.” William Shakespeare
·
“El amarse a sí mismo
es el comienzo de un romance para toda la vida.” Oscar Wilde
·
“Todos sabemos que la
autoestima viene de lo que tú piensas de tí mismo, no de lo que los demás
piensen de tí.” Gloria Gaynor
·
“Hay algo peor que la
muerte, peor que el sufrimiento… y es cuando uno pierde el amor propio.” Sandor Márai
·
“No vivas para que tu presencia se note, sino
para que tu ausencia se sienta.” Bob Marley
By: Lorena Silvana Vergara Suárez