Sun Tzu en la empresa: 5 extractos del Arte de la Guerra para la dirección estratégica

 

Cómo las enseñanzas de un clásico de hace 2.500 años inspiran la gestión estratégica en cooperativas y empresas del siglo XXI.

Sun Tzu fue un general, estratega, militar y filósofo chino que vivió alrededor del siglo V a.C. Se lo considera el autor del Arte de la Guerra, el tratado más antiguo sobre estrategia militar que se conserva. A pesar de su antigüedad, sus consejos siguen manteniendo vigencia en múltiples ámbitos, desde la política y la economía hasta la gestión organizacional. No es casual que Maquiavelo, Napoleón o Mao Tse Tung se inspiraran en sus enseñanzas para liderar y diseñar estrategias (Sun Tzu, 2019).

En la actualidad, estos principios pueden iluminar la dirección estratégica dentro de las organizaciones, especialmente en un entorno competitivo, incierto y cambiante como el que viven las cooperativas y empresas contemporáneas (Monsberger, 2025).

A continuación, compartimos cinco extractos del Arte de la Guerra y su traducción al lenguaje de la gestión estratégica:


Extracto I: Conócete a ti mismo y a los demás

                                                     Monsberger, R. (2025)     

“Si conoces a los demás y te conoces a ti mismo, ni en cien batallas correrás peligro. (…) Si no conoces a los demás ni te conoces a ti mismo, correrás peligro en cada batalla” (Sun Tzu, 2019, p. 45).

En la dirección estratégica, este principio se traduce en la necesidad de diagnóstico interno y externo.

  • Conocer a los demás = análisis del entorno, la competencia, las tendencias.
  • Conocerse a uno mismo = diagnóstico organizacional, fortalezas, debilidades.

La vigencia de este extracto conecta directamente con herramientas modernas como el análisis FODA y la planificación situacional (Mintzberg, 2007).


Extracto II: Adaptación al cambio

Monsberger, R. (2025)

“En una batalla solo será capaz de vencer aquel que tenga una aptitud favorable al cambio y pueda adaptarse al enemigo, ya que en un conflicto no hay circunstancias fijas y permanentes” (Sun Tzu, 2019, p. 63).

Este pasaje refleja el imperativo de la flexibilidad organizacional.

  • Aptitud favorable al cambio = reducir la resistencia interna, fomentar la innovación.
  • Adaptarse al enemigo = ser competitivo, rediseñar procesos, reposicionar productos.

Las organizaciones que sobreviven son aquellas que desarrollan agilidad estratégica, como señalan teorías contemporáneas de gestión (Dyer, Godfrey, Jensen & Bryce, 2020).


Extracto III: Cualidades del líder estratégico

Monsberger, R. (2025)

“Las cualidades indispensables de un general son, ante todo, la clarividencia, el arte de hacer reinar la armonía en el seno de su ejército, una estrategia cuidada y respaldada por planes de largo alcance, el sentido de la oportunidad y la facultad de percibir los factores humanos” (Sun Tzu, 2019, p. 89).

Traducido a la dirección estratégica:

  • Clarividencia = visión.
  • Armonía = alineamiento de equipos y áreas.
  • Largo alcance = planificación de largo plazo.
  • Factores humanos = gestión del talento y capital humano.

Este extracto anticipa la importancia de un liderazgo transformacional, basado tanto en la estrategia como en la capacidad de movilizar personas (Bass & Riggio, 2006).


Extracto IV: Los cinco factores de la victoria

Monsberger, R. (2025)

“Cinco son los factores fundamentales a tener en cuenta en un conflicto: el camino, las condiciones meteorológicas, el terreno, la autoridad y la disciplina” (Sun Tzu, 2019, p. 112).

Trasladados al ámbito organizacional, los factores se reinterpretan como:

  1. El camino → misión.
  2. Condiciones meteorológicas → entorno.
  3. El terreno → mercado.
  4. La autoridad o mando → liderazgo.
  5. La disciplina → políticas, control y cultura organizacional.

Este marco puede servir como checklist estratégico para evaluar la coherencia interna de una organización y su capacidad de competir.


Extracto V: Evitar la derrota por errores de gestión

Monsberger, R. (2025)

Sun Tzu describe seis causas de derrota: no calibrar las fuerzas, ausencia de un sistema de recompensas y castigos, no seleccionar a los mejores soldados, un entrenamiento insuficiente, la pasión irracional y la ineficiencia en el orden (Sun Tzu, 2019, p. 134).

Aplicación a la dirección estratégica:

  1. No calibrar el número de fuerzas → asignación adecuada de recursos.
  2. Ausencia de recompensas/castigos → sistema de incentivos.
  3. No seleccionar a los mejores soldados → selección de personal.
  4. Entrenamiento insuficiente → capacitación continua.
  5. Pasión irracional → equilibrio emocional en la gerencia.
  6. Ineficiencia del orden → políticas y controles claros.

Este extracto resalta la importancia de la preparación y el diseño institucional como barreras frente al fracaso estratégico.

 

Monsberger, R. (2025)


Reflexión final

El Arte de la Guerra no solo es un tratado militar, sino un manual atemporal de estrategia y liderazgo. En el ámbito de la dirección estratégica, sus enseñanzas permiten comprender que la victoria (organizacional o empresarial) depende tanto de la claridad de la misión como de la disciplina, la flexibilidad y el liderazgo efectivo (Monsberger, 2025).

La gestión contemporánea encuentra en Sun Tzu un aliado para enfrentar la complejidad, anticipar cambios y fortalecer la resiliencia organizacional.

Referencias

  • Bass, B. M., & Riggio, R. E. (2006). Transformational leadership (2nd ed.). Psychology Press.
  • Dyer, J. H., Godfrey, P., Jensen, R., & Bryce, D. (2020). Strategic management: Concepts and tools for creating real world strategy. Wiley.
  • Mintzberg, H. (2007). Tracking strategies: Toward a general theory. Oxford University Press.
  • Monsberger, R. (2025). Dirección estratégica en un contexto de fintech y finanzas verdes. FLACSO Ecuador. Especialización en Inclusión Financiera en Gestión en Cooperativas de Ahorro y Crédito.
  • Sun Tzu. (2019). El arte de la guerra (Edición comentada). Madrid: Alianza Editorial.

 

👉 ¿Cuál de estos cinco extractos de Sun Tzu crees que es más aplicable hoy a tu organización o equipo?



Comentarios