Mi experiencia en el Banco Nacional de Fomento y Banecuador: Entre la técnica, la vocación y el aprendizaje
Trabajar como gerente de Agencia Ventanas en el Banco Nacional de Fomento (BNF) y su sucesor, Banecuador, representó para mí un camino de aprendizajes significativos, no solo desde la perspectiva técnica y profesional, sino también desde la humana. Estas instituciones, pilares de la banca pública ecuatoriana, nacieron con la misión de abrir puertas a quienes históricamente no habían tenido acceso al sistema financiero formal, cuentan con productos totalmente diferenciados en condiciones y tasas de interés, lo que les permite ser mucho más competitivos en el sector financiero nacional.
La esencia de la banca pública, y
de Banecuador en particular, es "impulsar la reactivación económica a
través de productos financieros eficientes y sostenibles con un enfoque
social", como lo declara su misión oficial. En mis funciones como gerente
de la Agencia Ventanas, pude ser parte activa de esta misión, participando en
la difusión de productos crediticios con tasas diferenciadas, capacitaciones en
educación financiera y espacios de formación para pequeños productores,
microempresarios y familias que buscaban una oportunidad para crecer.
Recuerdo jornadas en comunidades
rurales donde explicábamos, con ejemplos sencillos, cómo organizar un
presupuesto o cómo utilizar un crédito de manera responsable. Ver la mirada de
confianza de los agricultores o el entusiasmo de jóvenes emprendedores me
confirmó que la educación financiera no es un lujo, sino una necesidad para
democratizar las oportunidades. Estas acciones estaban directamente alineadas con la visión de
Banecuador de ser "la principal alternativa financiera para el desarrollo
de los sectores productivos, con el más alto nivel de confianza, solvencia y
socialmente responsables".
Una mirada técnica y crítica a
la estrategia institucional
Desde la perspectiva
institucional, es innegable que la banca pública cumple un rol estratégico:
créditos accesibles, desarrollo productivo y presencia territorial. Sin
embargo, también observé de cerca limitaciones que condicionan su
sostenibilidad:
- Injerenias políticas que influyen en la toma
de decisiones.
- Falta de coherencia entre la dirección
estratégica declarada y la alineación real de los equipos.
- Inestabilidad laboral, que frena la
consolidación de talento y afecta la motivación del personal.
Aquí resulta oportuno recordar a
Porter (1996), quien sostiene que la estrategia implica crear una posición
única y sostenible. Cuando las instituciones financieras públicas no logran
alinear su estrategia con la operación, corren el riesgo de perder enfoque. En
el caso de la banca pública ecuatoriana, esa desconexión entre la misión social
y la gestión estratégica afecta su capacidad para generar ventajas sostenibles.
Asimismo, Porter (2008) enfatiza
que la competencia se ve modelada por fuerzas estructurales. En la banca
pública, las presiones políticas se convierten en una "fuerza
adicional" que distorsiona el campo de juego, generando debilidades frente
al sector privado y dificultando la consolidación de equipos de alto
rendimiento.
Cultura institucional y
filosofía de servicio: los valores como motor
Más allá de los indicadores
financieros, la experiencia en la banca pública me permitió comprender que el
verdadero motor de estas instituciones es su cultura organizacional. Cada activación de marca, participación en ferias, eventos, capacitación o jornada de integración deposrtiva o social tenía como propósito fortalecer una filosofía
de servicio orientada a la inclusión, en sintonía con los valores
institucionales de vocación de servicio, compromiso, honestidad y respeto.
La cultura se construía día a
día. En cada encuentro con colegas y clientes se reafirmaba que el servicio en
la banca pública no debía limitarse a transacciones, sino convertirse en una
herramienta para el desarrollo. Como señala Porter (1996), la estrategia se
vuelve sostenible cuando es parte de la identidad de una organización, y en
Banecuador, esa identidad está ligada a su misión de generar oportunidades.
Las actividades de integración reforzaban la cohesión y recordaban que la cultura es la suma de valores compartidos que guían la conducta (Schein, 2017). Estos espacios fortalecieron la confianza y el sentido de pertenencia, indispensables para sostener la filosofía institucional.
Reflexión final: un
aprendizaje para el futuro
Mi paso por Banecuador y el Banco
Nacional de Fomento me dejó lecciones profundas. Por un lado, confirmé el poder
transformador de la banca pública cuando cumple su misión de inclusión
financiera. Por otro, constaté que los desafíos de la politización, la
inestabilidad laboral y la débil alineación estratégica son riesgos estructurales
que limitan su alcance.
El aprendizaje crítico radica en
reconocer que no basta con una misión social valiosa si no se consolida una
gestión técnica que garantice sostenibilidad. Como plantea Porter (1996), la
estrategia solo es real cuando se ejecuta con coherencia.
Desde lo personal, aprendí que la
vocación de servicio debe sostenerse incluso en la incertidumbre. Esta
experiencia me enseñó a valorar la resiliencia y a comprender que el cambio
estructural en la banca pública requiere tanto compromiso humano como liderazgo
institucional.
En definitiva, mi experiencia me dejó claro que la inclusión financiera no puede depender de la voluntad política del momento, sino de instituciones sólidas, estratégicamente alineadas y con una cultura de servicio arraigada. Ese es el reto y la esperanza para quienes creemos en el potencial de la banca pública.
Referencias
- Demirgüç-Kunt, A., Klapper, L., Singer, D., &
Ansar, S. (2022). The Global Findex Database 2021: Financial inclusion,
digital payments, and resilience in the age of COVID-19. Washington,
DC: World Bank. https://doi.org/10.1596/978-1-4648-1897-4
- Porter, M. E. (1996). What is strategy?
Harvard Business Review, 74(6), 61-78.
- Porter, M. E. (2008). The five competitive
forces that shape strategy. Harvard Business Review, 86(1), 78-93.
- Ramírez, R. (2019). La gestión pública en el
Ecuador: desafíos y perspectivas. Quito: FLACSO Ecuador.
- Superintendencia de Bancos del Ecuador. (2021). Informe anual de inclusión financiera. Quito: Autor.
- https://www.banecuador.fin.ec/
Comentarios
Publicar un comentario