Transformación y Resiliencia: Mi Experiencia en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Quevedo Ltda.
En mi experiencia como Gerente General de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Quevedo Ltda, convencida del poder transformador del modelo cooperativo. Durante un periodo de 15 meses de gestión, tuve el honor de liderar una etapa de reingeniería profunda. Este no es solo un recuento de esa experiencia; es una bitácora de aprendizaje, una crónica sobre la importancia vital del gobierno corporativo y las dolorosas consecuencias de ignorar las señales de alerta.
Este desafío me permitió involucrarme desde la base, iniciando con el proceso de registro de la nueva directiva, y fortalecer mis conocimientos hacia el sector cooperativo: un modelo apasionante que requiere un compromiso inquequebrantable y una verdadera vocación por el servicio.
Cimientos para el Futuro: La
Reingeniería de Nuestra Cooperativa
Nuestra primera misión fue clara:
realizar una reingeniería organizacional completa para construir cimientos
sólidos. Un alineamiento estratégico, como lo define Michael Porter, no
es un lujo, sino una necesidad para que una organización compita y sobreviva
creando valor distintivo (Porter, 1980). Con esa visión, logramos:
- Reactivación de Nuestra Base Social: Logramos la increíble hazaña de reactivar a 1,500 socios, devolviéndoles la confianza.
- Fortalecimiento y Apoyo Estratégico:
Gestionamos activamente el fortalecimiento institucional a través de la Corporación
Nacional de Finanzas Populares y Solidarias (CONAFIPS), adoptando
mejores prácticas para alinear nuestra gestión a los más altos estándares.
- Modernización Tecnológica y Operativa:
Implementamos herramientas cruciales como el Sistema de Pagos
Interbancarios (SPI) del BCE, nuevos servicios de recaudación, y
actualizamos nuestro software y metodología crediticia.
Navegando la Tormenta:
Resiliencia y la Defensa del Gobierno Cooperativo
El camino de la transformación
raramente está libre de obstáculos. Poner en evidencia anomalías existentes y
proponer un cambio estructural profundo generó resistencia. La situación llegó
a un punto crítico, representantes opuestos a mi gestión se tomaron la cooperativa y durante tres días se impidió el acceso y la
atención a los socios.
Mi responsabilidad, alineada en
el Art. 45 del Reglamento a la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria
(RLOEPS), era proteger los intereses de la cooperativa en su conjunto. En ese
contexto adverso, y con una visión estratégica, iniciamos acercamientos con
cooperativas colegas para explorar una fusión. No como una rendición,
sino como una vía para salvaguardar el patrimonio de los socios y construir una
entidad más fuerte y solvente.
Fusión vs. Liquidación: La Decisión Estratégica
Es vital que cada socio entienda
las herramientas que existen para proteger su patrimonio.
- La Fusión como Estrategia de Sostenibilidad:
La fusión es una herramienta de sostenibilidad y crecimiento que
fortalece al sector financiero popular y solidario. Es una estrategia de
fortalecimiento mediante la unión e integración de dos o más
organizaciones que buscan crecimiento y expansión, garantizando
seguridad para los socios y confianza en el sistema (SEPS, 2022).
- La Liquidación Forzosa como Último Recurso:
Este es el escenario que se debe evitar a toda costa. La liquidación
forzosa (COMYF, Art. 303 y RLOEPS) es un mecanismo que la
Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) aplica cuando la
entidad presenta riesgos graves que afectan su viabilidad o ponen en
peligro los fondos de los socios. Las causales son claras y técnicas, e
incluyen:
- Pérdidas del 50% o más del capital social
sin posibilidad de cobertura.
- No cubrir deficiencias de patrimonio técnico
(mínimo 9%).
- Incumplimiento sustancial de un programa de
supervisión intensiva.
- Revocatoria de autorizaciones de actividades
financieras.
- No elevar el capital social al mínimo exigido.
El Socio en el Centro de Todo:
Nuestra Verdadera Misión
A pesar de los desafíos, nunca
perdimos la orientación a resultados: nuestra razón de ser son los socios. Frecuentes
activaciones de marca, lanzamos diversas campañas para captar recursos y
premiar el ahorro de los socios, acciones que nos permitieron fomentar una colocación
hacia la inclusión financiera genuina, definida como el acceso y uso de
productos financieros de calidad por parte de todos los segmentos de la
población. Ver a un socio cumplir sus sueños es la mayor
recompensa.
Conclusión Crítica: La Urgencia del Buen Gobierno Cooperativo
Mi paso por la cooperativa me dejó una lección imborrable: el principal activo de una cooperativa es su gobierno cooperativo. La integridad, la transparencia y, fundamentalmente, la coherencia entre el plan estratégico y la dirección estratégica no son negociables. Como insiste el estratega Michael Porter (1996), la esencia de la estrategia es crear un ajuste único y sostenible entre las actividades de una organización. Un plan estratégico es letra muerta si la dirección ejecutiva no lo defiende y ejecuta con convicción. Cuando la dirección de una organización se desvía de su propio plan de supervivencia por defender intereses particulares, se crea una desalineación hacia la visión institucional.
Aunque mi gestión fue desvinculada de la institución por estas resistencias al cambio, el tiempo, lamentablemente, confirmó la urgencia de las medidas que propusimos. Aproximadamente dos años después, la cooperativa fue sometida a un proceso de liquidación forzosa por parte de la SEPS. Este fue el desenlace que trabajamos incansablemente por evitar y que hoy subraya, de la forma más dura, la importancia crítica de una gobernanza transparente y una dirección estratégica coherente.
Este relato busca plasmar una lección aprendida para todo el sector: escuchar las advertencias técnicas y actuar con valentía es el deber de todo dirigente. La verdadera lealtad no es con las personas, sino con los principios cooperativos y con el bienestar de cada uno de los socios.
Sigamos construyendo un sector cooperativo más fuerte y transparente. Tu voz y participación son la clave. 🚀
Referencias Bibliográficas
- Banco Mundial. (2021). The Global Findex
Database 2021: Financial Inclusion, Digital Payments, and Resilience in
the Age of COVID-19. World Bank.
- Corporación Nacional de Finanzas Populares y
Solidarias. (2024). Misión y Visión Institucional. CONAFIPS.
- Porter, M. E. (1980). Competitive Strategy:
Techniques for Analyzing Industries and Competitors. Free Press.
- Porter, M. E. (1996). What Is Strategy? Harvard
Business Review, 74(6), 61–78.
- Presidencia de la República del Ecuador. (2012). Reglamento
a la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del Sector
Financiero Popular y Solidario. Decreto Ejecutivo 1279. Registro
Oficial 798.
- República del Ecuador. (2014). Código Orgánico
Monetario y Financiero (COMYF). Registro Oficial Suplemento 332.
- Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. (2022). Norma de Control para la Fusión y Escisión de las Entidades del Sector Financiero Popular y Solidario. SEPS.
- https://www.seps.gob.ec/wp-content/uploads/SEPS-IGT-IGJ-INFMR-DNLESF-2024-0023_COAC_QUEVEDO_LTDA.pdf
Desde tu experiencia, ¿cuál crees que es el mayor obstáculo para la transparencia en una organización y cómo podemos superarlo juntos? ¡Espero tus reflexiones en los comentarios!
Comentarios
Publicar un comentario