Cooperativa JEP: una etapa enriquecedora de evolución, aprendizaje y resiliencia

Toda trayectoria profesional es un viaje lleno de retos, aprendizajes y evolución personal. En mi caso, los casi seis años como gerente de Agencia en la COAC JEP se convirtieron en una experiencia invaluable que me permitió crecer no solo como profesional sino también como persona.

Desde la apertura de la Agencia Quevedo, superamos las expectativas iniciales gracias a un arduo trabajo de activación previa, campañas de posicionamiento de marca, activaciones territoriales y la promoción del portafolio integral de oportunidades financieras que JEP ofrece. Estas acciones, junto al compromiso de un equipo que entendió desde el primer día que el éxito colectivo supera cualquier logro individual, fueron determinantes.

Siguiendo la visión de Michael Porter, entendí que la gestión gerencial debe sustentarse en la planificación, la organización y el control; estos tres factores, acompañados por la transversalidad de la comunicación y un liderazgo auténtico, permiten alcanzar resultados sostenibles en el tiempo.

Hoy, quiero compartir las 8 etapas de aprendizaje que marcaron mi paso por esta institución, reflejando tanto los aciertos como las oportunidades de mejora que me han fortalecido.


Etapas de Aprendizaje y Evolución

1. Apertura con Impacto y Gestión de Marca

La inauguración de la Agencia Quevedo se sustentó en un plan estratégico de posicionamiento acompañado de activaciones comerciales que fortalecieron la visibilidad institucional en la comunidad. De acuerdo con la teoría de la ventaja competitiva (Porter, 1985), la diferenciación a través de la marca y la cercanía en territorio fue clave para alcanzar una rápida aceptación. La gestión permitió visibilizar la inclusión financiera genuina, entendida como el acceso de la población rural y urbana a servicios financieros de calidad, accesibles y sostenibles.




2. Atención Personalizada y Vocación de Servicio

La vocación de servicio se tradujo en una atención personalizada en territorio: barridos, gestiones comerciales al frio, visitas programadas a empresas, gremios, asociaciones, charlas de difusión de la oferta de oportuniddaes financieras y asesoramiento cercano, apertura de cuentas en campo a socios y clientes. La organización y el compromiso impulsa la intermediación financiera con sentido social, lo que fortalece la confianza y fomenta la fidelización. Esta práctica se alinea con la visión de liderazgo orientado al servicio, que coloca a las necesidades de las personas en el centro de la gestión.



3. Desarrollo de Personas y Multifuncionalidad

Uno de los grandes logros fue el fortalecimiento del capital humano. El equipo se capacitó continuamente, conforme a las habilidades y competencias evidenciadas asumió delegaciones de funciones, logrando ser multifuncional: colaboradores capaces de cubrir hasta dos cargos adicionales como relevos, teniendo oportunidades crecimiento laboral. Esto refleja el concepto técnico de gestión del talento humano como un proceso estratégico que busca incrementar la productividad mediante la formación y polivalencia del personal.


 

4. Crecimiento Sostenido y Resultados Medibles

Los indicadores reflejaron crecimiento superior a las proyecciones iniciales. La ampliación de la cartera de socios y la fidelización fueron posibles gracias a la planificación comercial y al control de gestión. Aquí se aplicaron herramientas de monitoreo de indicadores de gestión, prácticas esenciales en la gestión por resultados.






5. Gestión Estratégica y Coherencia Organizacional

En ocasiones, enfrenté desafíos derivados de la falta de coherencia entre la dirección estratégica y la dotación de recursos humanos. La estrategia requiere un ajuste constante entre objetivos, recursos y capacidades; cuando este equilibrio se rompe, los resultados pueden verse afectados. Sin embargo, estas experiencias se transformaron en aprendizajes valiosos que fortalecieron mi visión crítica y profesional.

Durante este proceso, formé parte del Main Castel, de Triadica y participé en la Formación de PNL,  en la Escuela de Liderazgo,  un programa que incluyó bases de liderazgo consciente y coaching individual, fortaleciendo mi capacidad para gestionar equipos y proyectos de manera más efectiva.



6. Reflexión sobre la Cultura Organizacional

Un aprendizaje significativo que obtuve fue observar la limitada interacción extraoficina. La cultura institucional no siempre favorecía la cercanía interpersonal, lo que representaba un reto para generar cohesión y sentido de familia en los equipos.

Como contraparte, la institución contaba con programas internos que fomentaban la colaboración y el espíritu de equipo: celebraciones del Día del Niño, que incluía la participación del personal con disfraces, animaciones y preparación de snacks, así tambien desayunos por el Día de la Amistad, obsequios por el Día de la Madre y del Padre, y, especialmente, compartir la colada morada y las guaguas de pan. Estas actividades fortalecían la vocación de servicio y el clima laboral.

A pesar de estos esfuerzos, comprendí que el liderazgo cooperativo debía explorar otras vías para motivar al equipo y fortalecer el sentido de pertenencia. Esta experiencia me recordó que la cultura organizacional impacta directamente en la eficacia del trabajo en equipo y en la consolidación de resultados sostenibles.

  


7. Rotación Gerencial y Fortalecimiento Personal

Durante los últimos 15 meses asumí la responsabilidad de gerente rotativo en diversas agencias ubicadas en la Costa, Sierra y Oriente. Cada traslado representó no solo un desafío de adaptación cultural y organizacional, sino también una oportunidad para fortalecer mi resiliencia, liderazgo y capacidad de integración en contextos diversos.

Esta experiencia me permitió desarrollar un liderazgo situacional, adaptando mi estilo de dirección según las características del equipo y las demandas del entorno. Asimismo, me enseñó a identificar rápidamente las necesidades locales, optimizar procesos, y motivar a los colaboradores para lograr resultados sostenibles, consolidando tanto mi crecimiento profesional como la eficiencia operativa de las agencias a mi cargo





8. Compromiso con la Inclusión Financiera y Sostenibilidad

La gestión diaria se orientó a cumplir con el mandato de la COAC JEP: brindar soluciones financieras inclusivas que impulsen el desarrollo sostenible de socios y comunidades. Para ello, se ejecutaron activaciones y estrategias de presencia de marca en territorio, participación en eventos deportivos, donaciones navideñas y premios de auspicio en ferias, con el propósito de motivar y fortalecer al sector agropecuario.

En este sentido, la inclusión financiera genuina va más allá de otorgar créditos; implica educación financiera, cercanía territorial y sostenibilidad social, lo que refuerza el rol de las cooperativas como verdaderos agentes de transformación.


Mi Vocación y Compromiso

A lo largo de esta experiencia, mantuve una entrega íntegra en mis funciones, con pasión por liderar y servir. Mi convicción fue clara: hacer de la intermediación financiera un puente de inclusión genuina, capaz de transformar vidas. Cada crédito, cada cuenta, cada asesoría significaba mucho más que una transacción: era una oportunidad de desarrollo, de rentabilizar el proyecto para un socio y el bienestar de su familia.



 Agradecimiento

Cierro esta etapa de mi vida profesional con profunda gratitud. Agradezco los aciertos que demostraron que la estrategia, el liderazgo y el compromiso colectivo generan resultados sostenibles. También agradezco los desaciertos, que se convirtieron en oportunidades de reflexión crítica y me enseñaron que el liderazgo se construye tanto en la certeza como en la adversidad.

La COAC JEP fue un escenario de crecimiento, un espacio donde pude contribuir a la inclusión financiera del país y, al mismo tiempo, aprender a valorar la importancia de la coherencia organizacional, la fuerza de los equipos y la humildad de reconocer y aprender de cada paso dado.

Esta enriquecedora experiencia no solo me consolidó como profesional, sino que me reafirmó como una persona comprometida con el servicio, la integridad y el liderazgo con propósito.

 



 Referencias

  • Chiavenato, I. (2017). Gestión del Talento Humano. McGraw-Hill.
  • COAC JEP. (2024). Cooperativa de Ahorro y Crédito Juventud Ecuatoriana Progresista. Recuperado de https://www.jep.coop
  • Hersey, P., & Blanchard, K. H. (1982). Management of Organizational Behavior: Utilizing Human Resources. Prentice Hall.
  • Porter, M. E. (1985). Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior Performance. Free Press.
  • Porter, M. E. (1996). What Is Strategy? Harvard Business Review, 74(6), 61–78.
  • Schein, E. H. (2010). Organizational Culture and Leadership. Jossey-Bass.
  • https://www.jep.coop/
  • https://www.facebook.com/media/set/?set=a.3044211048926985&type=3


👉 ¿Quieres descubrir cómo la experiencia transforma el liderazgo y la gestión?

A lo largo de mi trayectoria, he tenido la oportunidad de liderar y aprender en distintos ámbitos: desde la gestión operativa y financiera en cooperativas, pasando por proyectos de inclusión financiera en la banca pública, hasta la docencia universitaria y formación de equipos. Cada experiencia me ha enseñado lecciones valiosas sobre resiliencia, liderazgo consciente y desarrollo de talento humano.

Te invito a reflexionar sobre estos aprendizajes y compartir tus ideas en los comentarios. Además, puedes explorar mis artículos donde profundizo en cada experiencia:

  • Transformación y Resiliencia en Cooperativa de Ahorro y Crédito Quevedo Ltda.: Ver artículo👈

  • Mi experiencia en el Banco Nacional de Fomento y Banecuador: Técnica, vocación y aprendizaje: Ver artículo👈

  • Una experiencia fructífera y gratificante en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo: Ver artículo👈

  • Innovación y liderazgo en Banco Pichincha: Impulsando la inclusión financiera: Ver artículo👈

Descubre cómo cada experiencia contribuye al desarrollo profesional y personal, y encuentra ideas que puedan inspirarte en tu propio camino.


Comentarios