Formación, Aprendizaje y Gratitud: Reflexiones de mi Experiencia laboral en Banco Pichincha y Credife
Mi paso por Banco Pichincha y Credife representó mi primera experiencia laboral formal y fue la base sobre la cual construí mi trayectoria profesional. En este espacio no solo consolidé mis conocimientos técnicos, sino que descubrí el valor de la formación continua, el poder del aprendizaje en la práctica y la importancia de la gratitud hacia las personas y equipos que hicieron parte de este camino.
Más allá de un empleo, esta etapa significó un verdadero proceso de crecimiento profesional y personal, inicié como asistente operativo en Credifé, donde di mis primeros pasos en el mundo financiero aprendiendo la validación y verificación del estricto cumplimiento de las políticas, requsitos y condiciones creditias; posteriormente pasé al área de balcón de servicios de Banco Pichincha, un rol que me enseñó la importancia de la calidez en la atención al cliente, agilidad y la resolución de problemas en primera línea; seguidamente ascendí a oficial de negocios, donde descubrí mi pasión por conectar con la gente y ayudarles a alcanzar sus metas financieras; y posteriormente a Administrador de agencia, un rol desafiante que consolidó mi liderazgo y visión estratégica, donde confirmé que las instituciones son escuelas vivas que nos forman en valores, competencias y propósito.
Estrategia y Cultura: un
aprendizaje desde la práctica
Durante mis años en la
institución, confirmé que la estrategia no se limita a documentos corporativos,
sino que se vuelve real en la interacción con clientes y equipos. La alineación
estratégica, entendida como la coherencia entre visión, procesos y
acciones, es la clave para convertir objetivos en resultados sostenibles
(Kaplan & Norton, 2004).
Por su parte, la cultura
organizacional (Schein, 2010) se vive en cada gesto, en la forma en que se
abordan los desafíos y en la manera en que los equipos integran propósito y
compromiso. En Banco Pichincha y Credife experimenté cómo los valores
organizacionales se convierten en motor de cohesión y resiliencia.
Inclusión Financiera Genuina: Gestión en territorio
Una de las experiencias más
significativas fue realizar gestión de campo en territorios rurales y remotos.
Viajar en gabarra, canguro, canoa o cruzar puentes de caña, siempre con las botas úestas y el compromiso intacto, me permitió entender que la inclusión financiera genuina consiste
en llegar a lugares donde otros no llegan, escuchando necesidades y ofreciendo
soluciones reales.
El acceso a servicios financieros
no es solo un mecanismo de crédito o ahorro, sino una herramienta de equidad y
movilidad social (Demirgüç-Kunt et al., 2018). Vivir estas experiencias
reafirmó en mí que la banca con propósito transforma realidades y genera
confianza cuando acompaña el día a día de sus clientes.
No importa el medio, lo esencial
es llegar donde está la razón de ser de la inclusión financiera: el cliente.
La verdadera vocación de servicio permite disfrutar del camino, valorar cada
paso y reconocer que detrás de cada operación existe una historia de vida, un
esfuerzo comunitario y un proyecto de desarrollo. En este sentido, la inclusión
financiera deja de ser un concepto técnico y se convierte en un compromiso
humano con quienes históricamente han estado al margen del sistema económico
formal.
Además, la experiencia de llegar
a comunidades rurales me enseñó que la inclusión no se limita al acceso, sino
que implica acompañamiento, educación financiera y empatía cultural
(Alliance for Financial Inclusion [AFI], 2020). Solo así los servicios
financieros cumplen su misión de ser instrumentos de bienestar sostenible,
fortaleciendo la confianza y generando arraigo en cada relación construida.
En retrospectiva, cada travesía
por ríos, caminos improvisados o senderos rurales fue también un viaje
interior: aprender a mirar la realidad desde la perspectiva del cliente,
desarrollar resiliencia en entornos adversos y reafirmar que la verdadera innovación
no siempre está en la tecnología, sino en la capacidad de estar presentes
allí donde la necesidad es mayor.
Capacitación y alineamiento estratégico: personas al centro
Participar en capacitaciones,
programas de alineamiento estratégico y formación de equipos me dejó la
convicción de que el desarrollo institucional inicia con el desarrollo de las
personas.
La estrategia se convierte en
acción cuando los colaboradores la entienden y la sienten como propia. Como
señalan Mintzberg, Ahlstrand y Lampel (2005), la gestión estratégica es un
proceso colectivo, donde la visión debe ser compartida para generar impacto.
Cada jornada de capacitación fue
un espacio de aprendizaje mutuo, donde se fortalecieron competencias, se
alinearon objetivos y se consolidó el sentido de pertenencia.
Difusión de productos y
servicios: la estrategia en el cliente
Otra faceta fundamental fue la difusión de productos y servicios financieros, las frecuentes activaciones de marca en diversas zonas . Aquí
comprendí que la estrategia no solo se diseña, sino que debe comunicarse con
claridad y adaptarse a las necesidades del cliente.
La verdadera inclusión ocurre
cuando los productos financieros son percibidos como accesibles,
comprensibles y útiles (Kotler & Keller, 2016). La cercanía, la escucha
activa y la simplicidad en la comunicación fueron herramientas esenciales para
generar confianza y vínculos sostenibles.
Los espacios de integración
nacional y celebraciones en equipo fueron recordatorios de que la cultura
organizacional también se construye en la convivencia. Estos momentos no son
accesorios, sino que refuerzan la identidad institucional y generan cohesión
entre colaboradores (Hofstede, Hofstede & Minkov, 2010).
La celebración de logros,
cumpleaños e hitos colectivos fortaleció un sentimiento de pertenencia que
potencia la productividad y refuerza el compromiso con la misión
organizacional.
Responsabilidad social y
actividades deportivas: bienestar integral
Mi experiencia también incluyó la
participación en actividades deportivas y programas de responsabilidad
social. Estas iniciativas reflejan el compromiso institucional con el
bienestar de sus colaboradores y con el desarrollo de la comunidad.
La responsabilidad social
corporativa (Carroll & Shabana, 2010) no es filantropía aislada, sino
una estrategia que genera valor compartido, construye confianza y refuerza la
reputación. Por su parte, las actividades deportivas fomentaron salud,
disciplina y trabajo en equipo, alineados a una visión de bienestar integral.
Síntesis y legado
Cada vivencia en Banco Pichincha
y Credife me dejó una huella de gratitud y aprendizaje. Desde los recorridos en
campo hasta las integraciones nacionales, desde las capacitaciones hasta las
actividades sociales y deportivas, descubrí que el verdadero motor de las
instituciones financieras está en su capacidad de alinear estrategia,
cultura y propósito con el bienestar de las personas.
La inclusión financiera
genuina se construye paso a paso, cruzando puentes literales y
simbólicos, generando confianza y creando oportunidades en territorios donde
el acceso financiero parecía imposible.
Hoy, llevo conmigo el legado de
una experiencia que me reafirma en mi vocación por la inclusión, la gestión con
propósito y la convicción de que el verdadero crecimiento es aquel que se
comparte.
Referencias alineadas a mi experiencia:
Carroll, A. B., & Shabana, K.
M. (2010). The business case for corporate social responsibility: A review of
concepts, research and practice. International Journal of Management
Reviews, 12(1), 85–105.
Demirgüç-Kunt, A., Klapper, L.,
Singer, D., Ansar, S., & Hess, J. (2018). The Global Findex Database
2017: Measuring financial inclusion and the fintech revolution. World Bank.
Hofstede, G., Hofstede, G. J.,
& Minkov, M. (2010). Cultures and organizations: Software of the mind
(3rd ed.). McGraw-Hill.
Kaplan, R. S., & Norton, D.
P. (2004). Strategy maps: Converting intangible assets into tangible
outcomes. Harvard Business School Press.
Kotler, P., & Keller, K. L.
(2016). Marketing management (15th ed.). Pearson.
Mintzberg, H., Ahlstrand, B. W.,
& Lampel, J. (2005). Strategy safari: A guided tour through the wilds of
strategic management. Simon and Schuster.
Schein, E. H. (2010). Organizational
culture and leadership (4th ed.). Jossey-Bass.
Yunus, M. (2017). A world of three zeros: The new economics of zero poverty, zero unemployment, and zero net carbon emissions. PublicAffairs.
Comentarios
Publicar un comentario